La regulación del cannabis con fines terapéuticos ha sido el tema central de la conferencia ‘Propuesta de regulación del cannabis: ¿qué hay que saber?’, celebrada en el marco de Infarma Barcelona 2025. Durante la sesión, expertos han analizado el estado actual de la legislación y el impacto de la regulación en el tratamiento del dolor crónico.
El moderador Josep Allué, vocal de plantas medicinales del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), explicó que el proceso regulador del cannabis medicinal comenzó en octubre de 2021 con la creación de una subcomisión en el Congreso de los Diputados. En junio de 2022, se elaboró un documento sometido a consulta en dos ocasiones y actualmente en revisión por parte de la Unión Europea. Se prevé que la normativa se apruebe entre junio y julio de este año mediante un Real Decreto.
El cannabis medicinal en el tratamiento del dolor
Jesús de Santiago, director de las Unidades de Dolor MIVI Canarias y especialista en anestesiología, expuso el posicionamiento de la Sociedad Española del Dolor (SED) sobre los medicamentos basados en cannabinoides (MdC). Estos se recomiendan como tratamiento de tercera línea para el dolor neuropático crónico y pueden utilizarse en otros tipos de dolor refractarios a tratamientos convencionales mediante un ensayo terapéutico personalizado.
Entre las indicaciones con mayor evidencia científica, se destacaron el dolor crónico neuropático, el dolor oncológico, la endometriosis y el dolor nociplástico, como la fibromialgia. En España, un 9,2% de la población sufre dolor neuropático, lo que equivale a 4,5 millones de personas, de las cuales casi la mitad requieren atención en unidades de dolor crónico.
Regulación y acceso a tratamientos
Los especialistas en dolor, neurología y rehabilitación pueden prescribir cannabis medicinal, que se dispensa en farmacias hospitalarias en forma de fórmulas magistrales estandarizadas. Eduardo López, jefe de sección en el servicio de farmacia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, enfatizó la importancia del Real Decreto para estandarizar productos y concentraciones de principios activos, mejorar el conocimiento clínico y educar a pacientes y profesionales sanitarios.
Javier Miravete, presidente de la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis Medicinal, subrayó la necesidad de pautar y dosificar adecuadamente el medicamento, y destacó la confianza de los pacientes en los farmacéuticos para recibir información y seguridad sobre su tratamiento.
El papel de la farmacia comunitaria
Elena Manso, vocal de Formulación Magistral del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, resaltó la importancia de la farmacia comunitaria en la dispensación de estupefacientes y el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes. Explicó que actualmente las farmacias dispensan más de 300 referencias de estupefacientes, incluyendo morfina, metadona, fentanilo y ketamina.
Según Manso, la formulación y dispensación de cannabis medicinal en farmacias comunitarias es viable y segura, permitiendo un seguimiento individualizado de los pacientes y asegurando su acceso a tratamientos personalizados.
La conferencia en Infarma Barcelona 2025 ha puesto de relieve la necesidad de una regulación clara y efectiva para garantizar el acceso seguro y controlado al cannabis medicinal, beneficiando a los pacientes que padecen enfermedades crónicas y refractarias a otros tratamientos.
Seguiremos Informando…