El proteccionismo económico ha sido una de las señas de identidad de la política de Donald Trump desde su llegada a la Casa Blanca, con medidas como la imposición de aranceles, cuya liberación está anunciada para este 2 de abril, y la imposición desde múltiples perspectivas del lema “America First”, recogido en su eslogan Make America Great Again MAGA (Hagamos a Estados Unidos grande otra vez). Estas políticas no solo están redefiniendo el comercio global, sino que están repercutiendo en Europa, y en países como España.
La sociedad española, plenamente integrada en los mercados internacionales, se ha visto afectada por las restricciones al comercio, especialmente en sectores como la agricultura. Además, el endurecimiento de las relaciones económicas entre EE. UU. y la Unión Europea ha generado incertidumbre para empresas españolas con intereses en el mercado estadounidense, modificando sus estrategias y afectando el empleo. En este contexto, surge la pregunta: ¿Es este proteccionismo Made in USA bueno para los mercados?
Enrique Galván, CEO de la consultora de negocio especializada en el sector financiero y asegurador Qaracter, asegura que el enfoque proteccionista adoptado por Estados Unidos podría impactar en España hasta en una cuarta parte de las exportaciones al mercado estadounidense, lo que representa aproximadamente 4.300 millones de euros. Así analiza para PRNoticias el estado de la situación, con una breve mirada hacia el sector bancario.
¿Cómo influirá en la economía europea el enfoque proteccionista de Estados Unidos?
El enfoque proteccionista adoptado por Estados Unidos, ejemplificado por la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, tiene implicaciones significativas para las economías española y europea. Sectores clave como el automotriz y el farmacéutico podrían enfrentar desafíos debido a su exposición al mercado estadounidense.
¿Y en el caso de España?
En el caso de España, se estima que hasta una cuarta parte de las exportaciones al mercado estadounidense podrían verse afectadas, lo que representa aproximadamente 4.300 millones de euros. Sin embargo, el impacto en el PIB español sería relativamente moderado, alrededor del 0,27%.
Tanta incertidumbre, ¿es buena para los mercados?
La incertidumbre generada por las políticas de Trump podría llevar a una reducción en la inversión empresarial y afectar negativamente las ganancias corporativas. Según analistas de Goldman Sachs, un arancel amplio podría erosionar el PIB de la eurozona en aproximadamente un 1%, lo que se traduciría en una disminución de entre 6 y 7 puntos porcentuales en las ganancias por acción de las empresas europeas, suficiente para anular el crecimiento esperado para 2025.
¿Y para la banca?
La banca española y europea se enfrenta a un entorno caracterizado por una creciente competencia y complejidad geopolítica. La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), se ha convertido en una prioridad para las entidades financieras. Según datos de la Autoridad Bancaria Europea, la adopción de IA en el sector ha aumentado del 60% en 2020 al 86% en 2024, aplicándose en áreas como el perfilado de clientes, detección de fraudes, prevención del lavado de dinero, etc. En Qaracter, colaboramos estrechamente con las instituciones financieras para implementar soluciones tecnológicas que optimicen sus operaciones y mejoren la experiencia del cliente. Nuestra experiencia en consultoría estratégica nos permite guiar a nuestros clientes en la navegación de desafíos geopolíticos, asegurando que estén equipados para adaptarse y prosperar en este dinámico y complejo panorama financiero.
Seguiremos Informando…