La automedicación se ha convertido en una preocupación creciente entre los profesionales de la salud en España, debido a su aumento constante y los riesgos asociados. Según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, el 38,6% de la población recurre a medicamentos, productos homeopáticos o remedios naturales sin prescripción médica, un incremento de 3,7 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El estudio revela que el grupo más numeroso dentro de esta tendencia está conformado por quienes consumen medicamentos (19,6%), seguido de aquellos que recurren a productos homeopáticos y naturales (13,8%). Además, un 5,3% de los encuestados consume ambos tipos de preparados. Esta práctica no solo puede derivar en el uso inadecuado de fármacos, sino también en problemas como la resistencia a los antibóticos y una peor percepción del bienestar general.
Perfil sociodemográfico de quienes se automedican
El análisis por grupos sociodemográficos destaca que las mujeres (42,5%) se automedican más que los hombres (34,4%). Además, los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que más recurren a esta práctica (52,2%), mientras que la tendencia disminuye con la edad. El estudio también muestra que la situación laboral influye en la automedicación: el 56,6% de quienes han perdido su empleo o han estado en ERTE consumen medicamentos sin prescripción. Asimismo, el 42,1% de los trabajadores activos se automedican, en comparación con el 33,7% de los desempleados.
Diferencias regionales en el consumo sin prescripción
Por comunidades autónomas, el País Vasco (46,2%), Navarra (45%) y Castilla-La Mancha (44,4%) lideran la lista de regiones con mayor automedicación. En contraste, Aragón (24,8%), Castilla y León (30,2%) y Asturias (32,2%) presentan los niveles más bajos. En el caso de Andalucía, la comunidad destaca por tener el mayor porcentaje de personas que toman medicamentos sin receta, alcanzando casi una de cada cuatro personas.
Motivos y riesgos de la automedicación
Entre las principales razones para automedicarse, el 65,2% de los encuestados indicó que lo hace para aliviar síntomas y dolores ocasionales, mientras que el 57,3% busca tratar enfermedades leves. En cuanto a diferencias de género, los hombres tienden a automedicarse porque consideran que su dolencia no es grave (40,9%), o porque siempre toman el mismo medicamento (19,5%).
Un aspecto preocupante del estudio es el aumento del uso de medicamentos sin prescripción para tratar síntomas psicológicos (27,1% en jóvenes) y dolencias crónicas (19,7%). Estos datos reflejan la necesidad de mayor concienciación sobre los riesgos de la automedicación y la importancia de acudir a un profesional de la salud antes de consumir cualquier fármaco.
Seguiremos Informando…