En la Tierra a miércoles, abril 16, 2025

DESDE 2015 HA SUMADO 600.000 OYENTES

Carlos Alsina cumple una década en ‘Más de uno’ y va a por más: “Hasta que mis jefes quieran”

“ONDA CERO ES MUY MÍA PORQUE YO LA HE HECHO CRECER BASTANTE”

Hablamos con Carlos Alsina, que celebra diez años como director y presentador del programa matinal de Onda Cero. El periodista madrileño destaca la influencia por encima de los datos de audiencia. 

Onda Cero está de celebración. Carlos Alsina (Madrid, 1969) acaba de cumplir 10 años al frente de Más de uno, el programa de la radio generalista que más creció en 2024. Y lo ha celebrado haciendo su programa en el Teatro Pavón de Madrid, en un evento abierto a los oyentes

Durante las más de cinco horas, Alsina ha hecho un repaso de su trayectoria como referente informativo en la radio de Atresmedia: “Lo que te cuentan los oyentes cuando salimos a la calle es que el programa forma parte de su vida cotidiana. Valoran la coherencia, el pluralismo, que mantengamos un buen clima aunque discutamos, que haya debates con pasión, pero sin fractura”.

Posteriormente, en un encuentro con la prensa especializada, Alsina ha pues en valor su trayectoria al frente del programa: “Si algo podemos decir diez años después, es que Más de uno ha crecido muy adecuadamente, no solo en términos de audiencia o de influencia, sino de contenido del programa, de variedad de géneros”.

Procedente de La brújula, Carlos Alsina asumió en abril de 2015 la dirección del tramo informativo del nuevo programa matinal de Onda Cero, Más de uno. El segundo tramo, centrado en el entretenimiento, recayó en Juan Ramón Lucas, quien estuvo al frente del mismo hasta septiembre de 2018, cuando comenzó a presentar el informativo nocturno de Onda Cero.

Empezaste como presentador de Más de uno en 2015, coincidiendo con la salida de Carlos Herrera, que fichó por COPE. ¿Te dio vértigo coger las riendas?

Sí, pero te da vértigo porque al final la mañana es la piedra angular de cualquier programación de radio hoy en España. La mayoría de los clientes están en los programas de mañana y la mayoría de la facturación publicitaria está.

Nosotros somos una radio comercial que, por tanto, aspira a tener muchísimos oyentes y aspira a tener muy buenos ingresos. Cuando asumes el programa de la mañana, digamos que el peso que llevas sobre tus hombros se ve reforzado porque sabes todo eso, aunque nadie te lo recuerde.

Eres consciente de que la mañana tiene que funcionar en cualquier cadena de radio. Y nosotros, Juanra (juan Ramón Lucas) y yo, veníamos a sustituir al artista radiofónico de este país, que es mi amigo Carlos Herrera.

Todo eso, unido a que yo llevaba diez años haciendo la noche, a que Juanra había estado un año o dos años fuera de la radio… todo eso genera dificultades. Pero se compensa con lo que sabes hacer, la experiencia que tienes, las horas de vuelo, el equipo del que te rodeas y la confianza de quien te ha puesto a hacer la mañana. Todo eso compensar después, los primeros días, son muy complicados.

Más de uno ha mejorado mucho en términos también de audiencia; además, dentro de muy poco es el EGM (Estudio General de Medios). ¿Qué balance haces de ello?

Cada vez que sale el EGM lo vives, lo sufres, lo disfrutas, últimamente lo disfrutas. Yo soy bastante relativista, no porque no me crea el EGM, que sí me lo creo. Lo que creo es que es un elemento para medir la salud de un programa de radio, o de una cadena.

Hay otros elementos. La audiencia es muy importante, pero no es el único. Antes te he hablado de la facturación. La radio comercial es un elemento fundamental. La repercusión que tiene lo que hace. Nos llaman la influencia. Yo prefiero hablar de repercusión. Si tiene eco o no tiene. ¿Qué estado de ánimo aporta el programa al conjunto de la cadena? Para mí eso también es muy importante.

Por ejemplo, tus compañeros de las emisoras locales, de una cadena como la nuestra… ellos son los que más se pegan a la calle y a la gente. Para ellos, tener la seguridad de que la programación en cadena es un buen producto, que les ayuda y que les respalda, es muy importante.

Yo sé que el primer día estábamos todos diciendo, “¿esto funcionará o no funcionará?” Porque para ellos ese respaldo de la programación en cadena es fundamental. Y yo, cuando ahora hacemos programas por cualquier lugar de España y puedo coincidir con ellos, es muy bonito sentir que tienen el orgullo de poder decir que nosotros por la mañana estamos haciendo este programa.

Desde que cogiste las riendas del programa, en 2015, Más de uno ha sumado 600.000 oyentes. ¿Te sientes responsable de este crecimiento?

Nosotros nacimos el 8 de abril del año 2015, pero no creo que no es del todo cierto. Porque el programa de radio hasta que no lleva… yo digo que por lo menos tres año. Hasta que no lleva mucho tiempo seguido en antena ofreciendo a los oyentes cada día, a la misma hora, un contenido parecido, con la misma voz, con los mismos colaboradores… no genera ese vínculo.

Entonces, a partir de ahí, es donde yo creo que puede empezar a crecer. Si a los tres años no se ha consolidado, seguramente ya no existe, porque ya lo habrán quitado. Si a los tres años ha aguantado, entonces empieza a existir el programa.

Desde ese momento hasta hoy es verdad que en los EGM a veces subimos y otras veces bajamos. No sé por qué, pero viéndolo con la perspectiva de estos años, sí vemos que hay una tendencia muy clara. La tendencia en oyentes es a crecer. Además, en la solidez del producto, el programa yo creo que es cada vez más reconocible.

Pero no es muy importante eso. Lo importante es lo otro. Es lo que llegas a significar para quien te escucha y para quien todavía no te ha escuchado y ha oído hablar de ti.

Has mencionado la importancia de Atresmedia, que te aporta tranquilidad, sosiego y libertad. Supongo que eso es muy importante cuando tú haces un programa que al final está en la salsa política todos los días…

Cuando haces un programa con mucho contenido político, como es el primer tramo de nuestro programa, en el que pasan cosas, en el que el sermón que haces a las ocho sabes que lo escuchan no solo muchas personas, sino personas que luego a su vez generan opinión y tienen sus propios programas… Claro, todo eso hace que cualquier cosa que digas, que el día que criticas a uno, que me mencionan no sé qué, que le haces una pregunta que le incomoda el día que se va a disgustar o está de turno, si todo eso revierte sobre quien lleva el programa es un suicidio. Porque entonces estarías condicionado todo el tiempo.

Entonces, para poder aguantar realmente y seguir haciendo un programa con el espíritu crítico y libre que tiene este, necesitas saber que pase lo que pase, se quejará no sé quién, se protestará, intentará influir, pero a ti no te va a llegar. Se quedará por ahí arriba. Y yo sé que se queda por ahí arriba (risas).

Años después te van contando cosas. Pero a eso me refiero yo cuando hablo del grupo (Atresmedia) como quien te hace posible trabajar con libertad sin preocuparte por lo que no debes y con solvencia, porque tener detrás un grupo potente, y este yo creo que es el más potente de España, pues te da también la tranquilidad de saber que siempre hay un respaldo profesional.

Yo creo que es un grupo muy profesional que toma decisiones muy profesionales y que se arriesga también. Y con nosotros se arriesgó hace 10 años de alguna manera. Afortunadamente ahora estamos muy contentos con nuestro resultado.

10 años al frente de Más de uno… ¿Hay Alsina para rato?

Hasta que mis jefes quieran prescindir de mí y yo no tenga capacidad para ganarme la vida de otra manera. En ese sentido no hay ninguna novedad. Ni creo que la vaya a ver sinceramente. Porque es verdad, yo estoy muy a gusto. Yo estoy en casa y ya llevo toda la vida aquí. Pero además es que Onda Cero es muy mía. Y yo también la he hecho yo un poco, bueno, un poco no, bastante (risas).

¿Te han felicitado ya Carlos Herrera y Àngels Barceló?

Tengo el móvil aquí lleno de mensajes que todavía no he podido mirar, pero estoy seguro de que sí. No se lo reprocharé porque tenemos una relación, yo creo, muy buena.

¿Qué ves cuando miras ahí arriba (imagen promocional de Más de uno) y ves esa foto?

Sí, cuando miro esa foto entiendo por qué escogieron esa. Después de hacer una sesión fotográfica de siete horas, resulta que esa en la que yo no estoy posando. Quiero decir, esa era una en la que me estaba riendo y me dijeron “quedas muy bien”. Bueno, piensan que quedo muy bien y ahí está.

Yo nunca me veo bien en las fotos, pero lo que sí veo es alguien que tiene mejor cara que cuando hicimos las fotos del estreno del programa, que son unas fotos que habría que erradicar ya porque estábamos con la pandemia. Era un aspecto realmente enfermizo. Y aquí, sin embargo, otra cosa no, pero se me ve sano, radiofónicamente (risas).

¿Qué has sentido cuando mirabas a los oyentes (desde el Teatro Pavón), que nunca los ves?

Fíjate que en el teatro es donde peor se ve al público porque tienes los focos todo el tiempo y no los ves. Pero yo lo que percibo de lo que nos cuentan los oyentes, no solo aquí… es que hemos hecho mucha radio en la calle, que también eso te permite que te cuenten cosas.

Yo creo que al final el programa para ellos es su vida cotidiana de todas las mañanas y valoran que tengamos una línea, que no significa que estemos casados con nadie, pero sí que somos o intentamos ser coherentes con nosotros mismos y lo que intentamos ser.

Es un programa muy plural, yo pienso que es muy plural, en el que hay debates todos los días, en el que intentamos que nunca se pierda el buen clima, la buena relación entre quienes estamos compartiendo micrófono.

Podemos discutir, podemos apasionarnos, pero al final siempre nos llevamos bien porque coincidimos todos los días. Yo creo que valoran eso y valoran la apuesta por el entretenimiento. Yo sé que lo que más repercusión tiene son las entrevistas políticas, que si el “zasca”, que si el tal y no sé qué.

Los que me habéis tratado un poco sabéis que a mí radiofónicamente eso es… no te diré que es lo que menos me interesa, pero es a lo que menos valor profesional le doy, porque las entrevistas un día te salen mejor, otro te salen peor. Y yo creo que hay mucha más radio en otros formatos del programa. Y creo que eso sí hemos ido haciendo que aflore a lo largo de los diez años.

Creo que hace diez años, cuando empezamos, se nos veía más como un programa periodístico, y ya, donde el entretenimiento tenía menos peso. Y ahora creo que se nos ve como un programa más puramente radiofónico, en el que todos los formatos radiofónicos caben y en el que se nota que amamos todos los formatos que hacemos.

De cara al futuro, ¿habéis pensado en introducir cambios o más secciones?

No es fácil, porque creo que cuando tienes malas ideas, las desechas pronto. Yo lo aprendí de mis mayores, que lo mejor es no… Si no ha funcionado, lo siento, no ha funcionado. Cuando las ideas funcionan, y yo creo que ahora nos está funcionando bastante, pero prescindir o sacrificar algo que sí está funcionando, ya cuesta mucho. Y es la única manera de hacer hueco a otras ideas, otras posibilidades. Estamos abiertos.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'