El presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón, declaró este martes 3 de junio en los juzgados de Leganés en calidad de testigo por las muertes en residencias de la Comunidad de Madrid durante la primera ola del COVID.
A través de una publicación de LinkedIn, Abarca se remite al comunicado emitido desde HM Hospitales, señalando que algunas informaciones están haciendo una interpretación “interesada”.
1 – Nosotros no recibimos ni de forma oral ni escrita ninguna instrucción para aplicar ningún protocolo concreto sobre los pacientes que nos llegaron en esas fechas.
2 – Entre marzo y mayo del 2020 pusimos todas las camas a disposición de la CAM de cara a poder afrontar las necesidades asistenciales de la pandemia.
3 – Entre esas fechas atendimos 2276 pacientes con COVID de los cuales 1759 eran pacientes que tenían un seguro de cobertura privado y 517 pacientes sin seguro privado.
4 – La gran mayoría de los pacientes que no tenían seguro privado, vinieron trasladados desde hospitales públicos con la intención de que los ingresáramos. De esos pacientes, 34 eran pacientes internados en una residencia.
5 – Los pacientes con seguro privado vinieron directamente a nuestros hospitales. Del total 253 vinieron de residencias. Todos los pacientes venían a través de servicios de ambulancia de los seguros privados. HM no tiene ambulancias propias
6 – El hecho de que vinieran los pacientes sin seguro privado desde los hospitales públicos es la dinámica actual de proceder siempre de la Comunidad de Madrid. En esta CCAA los pacientes que atienden los servicios de emergencias público, tengan seguro o no, son siempre llevados primero a un hospital publico.
A partir de aquí, todo lo que se quiera malinterpretar me parece una opinión claramente tendenciosa.
En la CAM se produjeron la muerte de más de 9 mil residentes en esa primera ola porque la explosión de la pandemia fue debido a la falta de medidas por quien debería haber advertido en su momento empezó por Madrid
De hecho, la segunda CCAA que sufrió el tsunami del Covid fue en Barcelona en donde fallecieron casi 7000 mil residentes, un 70% en las propias residencias, y las otras CCAA que más sufrieron por su cercanía a Madrid fueron las 2 Castillas.
En esos inafustos días no hubo posibilidad de atender adecuadamente a todos los pacientes en aquellas CCAA en donde la pandemia llego con más virulencia. Las residencias de nuestro país, que tienen más pacientes que residentes, no estaban preparadas suficientemente para un evento de tal magnitud.
“Lo más triste es que 5 años después, si ocurriera algo similar, muy posiblemente ocurriría lo mismo porque los centros residenciales con enfermos siguen sin estar adecuadamente dotados desde el punto de vista asistencial”, asegura y añade: “Esto es lo que desgraciadamente hubo. Siento muchísimo todo lo que ocurrió pero creo que se hizo lo que se pudo”.
Seguiremos Informando…