En la Tierra a viernes, junio 6, 2025

SEGÚN TOP DOCTORS GROUP

Las citas oncológicas se disparan un 30% en los últimos cuatro años

LOS ADULTOS JÓVENES NO ESTÁN BIEN REPRESENTADOS EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

Los oncólogos estiman un crecimiento interanual del 3% en el número de pacientes menores de 45 años. Según los estudios, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrán cáncer a lo largo de su vida.

El cáncer sigue siendo una enfermedad de gran impacto en la población española, con proyecciones alarmantes: 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres desarrollarán cáncer a lo largo de su vida, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esta cruda realidad se ve agravada por un preocupante fenómeno: el incremento del cáncer en personas jóvenes, un hecho que los especialistas vienen advirtiendo desde hace tiempo.

Según cifras de la SEOM, la tasa de incremento anual de cáncer en pacientes menores de 45 años es de un 3% en España. Este aumento en la población joven es particularmente inquietante, y se refleja en el crecimiento general de las consultas oncológicas, que han experimentado un aumento de hasta el 29% entre 2021 y 2024, según Top Doctors Group®, un grupo tecnológico líder en el sector sanitario.

Cánceres de mayor incidencia en jóvenes y factores contribuyentes

El Dr. Carlos Cabrera Gálvez, oncólogo médico y fundador de UOMi Cancer Center en la Clínica Mi Tres Torres de Barcelona, destaca que el cáncer de colon es el tipo con mayor incidencia entre las personas jóvenes, tanto en hombres como en mujeres. Además, el cáncer de mama está experimentando un aumento global en mujeres jóvenes. Otras variantes que también muestran un incremento en este grupo de edad son el cáncer papilar de tiroides, el carcinoma renal y el de páncreas.

El Dr. Cabrera señala que varios factores del estilo de vida moderno podrían estar detrás de este aumento:

  • Disminución de la actividad física.
  • Aumento de la obesidad.
  • Dietas inapropiadas basadas en ultraprocesados y azúcares.
  • Hábitos tóxicos.
  • Exposición a factores ambientales dañinos.
  • Alteraciones en la flora intestinal.

Esperanza y avances en la lucha contra el cáncer juvenil

A pesar de este panorama, hay motivos para la esperanza gracias a la mayor concienciación y los avances en la investigación. Estados Unidos y la Unión Europea son las regiones que más invierten en investigación, ensayos clínicos y desarrollo de nuevos medicamentos para combatir los distintos tipos de cáncer.

Se están aprobando fármacos con formulaciones innovadoras (orales, endovenosas o subcutáneas) que buscan un mayor control de la enfermedad en comparación con la quimioterapia convencional. Los expertos también han notado una mayor concienciación de la población sobre la importancia de los chequeos periódicos, lo que permite diagnósticos más tempranos.

Sin embargo, el Dr. Rafael Ordóñez Marmolejo, oncólogo en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, subraya un desafío: “los adultos jóvenes no están bien representados en los ensayos clínicos, siendo una población minoritaria o directamente excluida”.

Resalta que “la evidencia científica apunta a que tienen una biología diferente a aquellos de edades más tardías, con características diferenciales a nivel genómico, histopatológico, vías de señalización oncológica y sensibilidad a tratamientos”. Esto obliga a adaptar los tratamientos sistémicos y a tener en cuenta las posibles secuelas tardías como la afectación cardiovascular o neurológica.

En el futuro, el Dr. Cabrera Gálvez vislumbra que el diagnóstico de cáncer podría realizarse en estadios más tempranos (antes de la metástasis) gracias a la modernización de los estudios sanguíneos poco invasivos. Asimismo, la Inteligencia Artificial (IA) facilitará la detección de alteraciones radiológicas asociadas al cáncer en estudios como la tomografía computarizada o la resonancia magnética.

El rol crucial de los psicooncólogos

El diagnóstico de cáncer conlleva una profunda carga emocional tanto para el paciente como para su círculo cercano. Olga Albaladejo, psicooncóloga y miembro de Top Doctors Group®, explica que en los jóvenes, el diagnóstico irrumpe en una etapa vital de construcción de relaciones, estudios y proyectos.

“El cáncer interrumpe ese desarrollo y muchas veces viene acompañado de un duelo por la vida que ‘debería haber sido'”. Por ello, enfatiza la importancia de procesar la noticia, pedir información clara y dosificada, validar las emociones y elegir con quién compartir el momento, priorizando el cuidado emocional.

Para el círculo cercano, la enfermedad también genera un impacto significativo. La psicooncóloga recomienda un acompañamiento basado en preguntar “¿cómo te puedo ayudar hoy?” en lugar de suponer, escuchar sin juzgar, evitar prometer aquello que no se puede cumplir y cuidarse para poder cuidar.

El proceso oncológico implica múltiples pérdidas que derivan en duelo, incluso antes del fallecimiento. Estas pérdidas pueden ser temporales (caída del pelo, baja laboral) o permanentes (infertilidad, cambios físicos irreversibles). El duelo debe ser individualizado y respetuoso, ayudando a integrar lo vivido y a resignificar la experiencia sin forzar una visión positiva.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.