En la Tierra a domingo, noviembre 17, 2024

SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE SUPERVIVIENTES DEL SUICIDIO

Las muertes por suicidio en España crecen casi un 7,1% en comparación con 2020

CERCA DE 4.000 ESPAÑOLES SE QUITARON LA VIDA EN 2021 

La presidenta de DSAS, Cecilia Borrás, ha explicado que «la muerte por suicidio es la primera causa de muerte externa, por encima de los accidentes de tráficos»

El pasado 10 de septiembre se conmemoraba el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y desde entonces, en tan solo dos meses, en España se han quitado la vida 682 seres humanos atrapados en un sufrimiento extremo . Muertes prevenibles en la mayoría de casos que no se pudieron evitar. Datos que se extrapolan de la estadística que constata el incremento de los suicidios.

Según ha compartido este lunes la entidad Después del Suicidio-Asociación de Supervivientes (DSAS) tras haber celebrado un encuentro con 150 familiares afectados por alguna muerte por suicidio, un total de 3.941 personas murieron por esta causa en España en 2021, un 7,12 % más que en 2020. Pero, ¿estamos ante una cifra real? ¿O son muchas más las personas que deciden quitarse la vida?

“Hace ya 14 años, desde 2008, que la muerte por suicidio es la primera causa de muerte externa, por encima de los accidentes de tráfico. Y es que los datos oficiales cifran en 11 las personas que se suicidan cada día en España“, declaraba la presidenta de DSAS, Cecilia Borrás, según ha recogido la Agencia EFE.

Concretamente, en el encuentro celebrado este fin de semana, con motivo del Día Internacional del Superviviente a la muerte por suicidio, la presidenta de la asociación también ha recordado las consecuencias de este tipo de despedida. Y es que, miles de personas, entre familiares y amigos del fallecido, sufren la experiencia traumática y trágica de una muerte por suicidio. Según la entidad, solo en Cataluña murieron el año pasado 556 personas por suicidio, un 26 % más que 2019 (441), el último año del que se han facilitado datos.

Además, Cecilia ha aprovechado la ocasión para destacar la importante y necesaria labor de organizaciones como DSAS. Desde que nació, explica, la organización ha ofrecido atención y compañía a más de 2.800 supervivientes. Entre sus objetivos, destaca la” solidaridad al servicio de otros supervivientes y cuidadores”, la “experiencia” para prevenir el suicidio, el “apoyo al proceso de duelo” de los familiares abordado “desde el respeto, la confianza plena y la responsabilidad”, y todo ello con transparencia” e “independencia a cualquier ideología, organización política y afiliación religiosa” .

“Y lo seguirá haciendo. Queremos contribuir a un cambio en la manera de hablar y asumir el suicidio y sus terribles consecuencias, a la vez que luchamos para mejorar los sistemas de prevención”, concluía Borrás.

Sin plan nacional de prevención

Ante estos datos, queda claro que la pandemia ha dejado una huella en la salud mental de la población, especialmente entre los jóvenes, que incrementa el riesgo y hace que muchas personas puedan no ver un horizonte claro. Por ello, y ante la falta de compromiso de las autoridades correspondientes la OMS insta a los países a desarrollar una estrategia nacional de prevención del suicidio con un enfoque multisectorial que involucre no solo al sector de la salud, sino también al ámbito educativo, social y político, que esté dotada de recursos y sea reevaluada periódicamente.

Hasta el momento, España carece de un plan específico y parece de momento descartado. Hace apenas un mes era rechazada en el Senado con votos en contra de PSOE, ERC, PNU y Bildu, entre otros, la propuesta de UPN para reclamarlo. La principal herramienta actual y única para mejorar el bienestar emocional de la población es la Estrategia de Salud Mental, aprobada en 2006 y que fue revisada el 2 de diciembre de 2021.

No obstante, a falta de medidas preventivas hay que añadir la falta de profesionales y es que en España se dispone de seis psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que la media de la UE es de 18, según datos de Eurostat. Una situación que lleva a largas listas de espera y a una atención rápida y poco eficiente.

El Colegio General de la Psicología advierte de que el plazo medio para ser atendido por un psicólogo clínico en España es de unos cuatro meses y que para cubrir las necesidades de la población española deberían incorporarse 7.090 profesionales . En lo referente a Psiquiatría, hay 9,6 profesionales por cada 100.000 habitantes frente a los 18 de la media UE. La lista de espera es de dos meses de media.

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.