Política de privacidad

En PR Noticias utilizamos cookies propias o de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible y elaborar información estadística. La información de las cookies se almacena en tu navegador con tu consentimiento y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar la experiencia de navegación. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Siempre activas

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies de análisis o medición se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

 Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

En la Tierra a jueves, febrero 20, 2025

POR SU TESIS “FUENTES DE INESTABILIDAD GENÓMICA EN EL GENOMA DEL CÁNCER”

Grandes avances del talento joven gallego en la investigación contra el cáncer

MARTÍN SANTAMARINA GARCÍA, GALARDONADO CON LA MEDALLA HONORÍFICA DEL CIMUS

La tesis doctoral de Martín Santamaría es un trabajo sobresaliente que “ha hecho avanzar nuestra comprensión de las tasas de actividad de los retrotransposores en el cáncer”

El talento joven en investigación de nuestro país está pisando fuerte en el ámbito internacional. Centros como el CiMUS, el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela, se han convertido en auténticos nichos de innovación y excelencia científica.

Desde allí, jóvenes investigadores formados en un entorno de vanguardia saltan a laboratorios de renombre mundial, llevando consigo el espíritu innovador y el conocimiento desarrollado en esta institución gallega. Su éxito en el extranjero no solo refleja el potencial de nuestras universidades e instituciones, sino también el impacto global que puede tener la ciencia que nace en nuestro país.

Buena prueba de ello es Martín Santamarina García, de treinta y un años, galardonado con la medalla honorífica del centro por su sobresealiente trabajo con la tesis doctoral “Fuentes de inestabilidad genómica en el genoma del cáncer”.

El trabajo, dirigido por el por el IP del Centro, Jose Tubío, fue evaluado por un tribunal compuesto por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Josefa González Pérez; la investigadora ERC de la Universidad de Montpellier, Erika Astrid Virginie Burioli, y la investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Santiago de Compostela, Diana Guallar Artal.

Según José Tubío, una de las máximas autoridades en el estudio del ADN Móvil , el trabajo sobresaliente de Martín Santamaría “ha hecho avanzar nuestra comprensión de las tasas de actividad de los retrotransposores en el cáncer”, que contó con una estadía de investigación en la Universidad de Cambridge y es beneficiario de una bolsa predoctoral de la Xunta de Galicia. En próximas fechas se trasladará de nuevo al Reino Unido para proseguir con sus investigaciones.

“En esta tesis, investigamos tres mecanismos singulares que promueven la inestabilidad genómica en diferentes modelos de cáncer. Utilizamos una combinación de tecnologías de secuenciación de alto rendimiento y métodos bioinformáticos novedosos para estudiar la variación genética en los genomas de los tumores, con el objetivo de caracterizar nuevos elementos mutagénicos implicados en la inestabilidad genómica del cáncer y la evolución tumoral”, explica el nuevo doctor CiMUS, Martín Santamarina.

Los hallazgos encontrados resaltan el potencial de las nuevas tecnologías de secuenciación y los métodos bioinformáticos avanzados para caracterizar con precisión los elementos genéticos y epigenéticos responsables de la variación estructural en los tumores. Este conocimiento abre nuevas vías para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras en el campo de la genómica del cáncer.

Mecanismos de inestabilidad genómica

El primer mecanismo de inestabilidad genómica estudiado fue la retrotransposición somática de LINE-1 (L1). En colaboración con el consorcio HGSCV2, se analizaron datos de secuenciación de lecturas largas para una colección diversa de 142 L1 activos en la línea germinal humana. El análisis de sus secuencias internas reveló que dichos L1 activos pertenecen a varios sublinajes L1Hs (Ta-1, Ta-0 y pre-Ta) que comprenden elementos con secuencias ORF1 y ORF2 alteradas.

Se construyeron filogenias L1 y se estimó la edad aproximada de los elementos activos, identificando elementos pre-Ta L1 antiguos y fijados en la población humana que actualmente desarrollan actividad somática en los genomas tumorales.

El segundo mecanismo estudiado es el impacto de la variación estructural en la neoplasia transmisible de bivalvos de Cerastoderma edule (CedBTN). En el marco del proyecto Scuba Cancers, se analizaron los datos de secuenciación de genoma completo de una selección de 10 tumores CedBTN y 460 berberechos comunes recolectados a lo largo de la costa atlántica europea.

El análisis de los patrones de número de copias y expresión permitió identificar alteraciones tempranas en varios genes asociados al cáncer, como MGMT, MDM2, CCND3 y MYC, las cuales podrían estar implicados en la evolución somática a largo plazo de este cáncer transmisible en un contexto de inestabilidad cromosómica.

El tercer mecanismo estudiado fue la inestabilidad de microsatélites (MSI) en el cáncer colorrectal (CRC). En este proyecto se analizaron los conjuntos de datos clínicos y epigenéticos de 388 tumores colorrectales caracterizados en el marco del consorcio The Cancer Genome Atlas para entrenar un predictor del fenotipo MSI basado en patrones de metilación.

“Tras comparar algoritmos alternativos (GLM, Neural Network, Random Forest, SVM, Decision Trees, KNN y Naive Bayes), desarrollamos un clasificador MSI/MSS basado en modelos lineales generalizados (GLM) que denominamos MSIMEP. “Asimismo, considerando una potencial aplicación a biopsia líquida, y asumiendo un sacrificio limitado de rendimiento, desarrollamos una versión reducida de MSIMEP”, concluye Santamarina.

El Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) fue creado por acuerdo del Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela el 17 de febrero de 2010, agrupando equipos de biomedicina de la USC seleccionados por su calidad competitiva.

El CiMUS ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, con una captación de más de 100 millones de euros, 2.130 publicaciones en revistas como Nature, Science, Cell, etc. 31 patentes, la creación de 7 compañías a partir de los resultados del centro, y un nodo del ERIC EU-OPENSCREEN clasificado como uno de los 8 de más altas capacidades de investigación. En 2022 ha sido el centro de Galicia que captó más proyectos públicos financiados por la AEI y también privados de instituciones como la AECC, así como de la European Foundation for the Study of Diabetes, y Fundación la Caixa entre otros.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'