En la Tierra a miércoles, noviembre 6, 2024

¿Se puede hablar de ‘evidencia científica’ en homeopatía? Un debate estéril, pero con mucho marketing

‘Hablemos de hechos y evidencias, y no de humo’. Esta fue una de las frases más repetidas por los cuatro participantes del controvertido debate ‘La Homeopatía en la ecuación de la Salud: ¿división o multiplicación?’ organizado por la Fundación Aldebarán con la colaboración de Boiron. En él, dos detractores de esta ‘pseudociencia’ confrontaron ‘evidencias científicas’ con dos defensores de la validez de esta alternativa homeopática frente a placebo.

A un lado del ring, considerando la homeopatía un ‘absurdo terapéutico’ y negando su base científica y terapéutica, estaban el médico de familia Vicente Baos y el bioquímico José Miguel Mulet. Al otro lado, el médico Sergio Abanades y el investigador Peter Fisher, que defendieron que la homeopatía acumula evidencia de que es un complemento y elemento integrador de la medicina moderna. Ponentes de excepción para un evento que prometía convertirse en una oportunidad única para deliberar y extraer resultados positivos para la ciencia y la Medicina sobre los pros y contras de la homeopatía y de sus beneficios para el paciente, pero nada más lejos de la realidad.

Aunque unos y otros tuvieron varias oportunidades de argumentar contra las acusaciones o réplicas que consideraron exentas de valor científico, el debate no generó luz e incluso impidió extraer unas conclusiones generales. El doctor Vicente Baos abrió fuego: ‘La homeopatía es una ‘nada’ en búsqueda de una explicación, es ruido, es simulacro de ciencia que actúa en el ámbito del efecto placebo y no aporta más que charlatanería; de hecho, la mayoría de las evidencias vienen de la satisfacción individual, de las anécdotas casi milagrosas de curaciones inesperadas y de las ganas de curación del paciente’.

Sin abandonar su postura, se negó a aceptar que los metaanálisis o las revisiones sistemáticas avalasen las evidencias científicas en homeopatía. ‘Se hacen estudios cogiendo lo que interesa y descartando lo que no interesa cuando la evaluación de un estudio científico no es así: no consiste en repetir un ensayo mil veces y esperar a que una salga positivo’, denunció. Y subrayó que ‘la metodología científica estándar de los ensayos clínicos, tal y como están diseñados actualmente, no sirve para los estudios en homeopatía por las características de los mismos’.

Debate homeopatia

En esta misma línea se expresó José Miguel Mulet. El bioquímico hizo referencia a los métodos que utiliza la Medicina para incorporar armas terapéuticas: ‘Podrían ponerse muchos ejemplos de medicinas populares que, después de demostrar científicamente que funcionan, se incorporan a la Medicina moderna; pero la homeopatía no lo cumple’. Acusó a esta ‘pseudociencia’ de no jugar con las mismas reglas que se le exigen al resto de medicamentos: ‘En vez de estudiar, evaluar y comercializar, la homeopatía funciona al revés: primero se vende y luego se hacen estudios para sacar conclusiones sobre su efectividad, es decir, se basa en la demanda y el apoyo de la sociedad. Pero además, un único experimento les vale para validar toda la homeopatía’.

Ante estas acusaciones sobre falta de eficacia, regulación, evaluación y uso de reglas compartidas, el doctor Sergio Abanades defendió que la homeopatía ‘ha tenido que realizar los mismos esfuerzos que la medicina convencional para demostrar ser efectiva’. ‘Se ha incorporado tarde, pero en los últimos años ha empezado a acumular evidencia comparada con placebo en ciencia básica, modelos animales, celulares e in vitro’, aseguró. El experto añadió que ‘los pacientes que consumen homeopatía funcionan más o menos igual que con la medicina convencional, pero con menos visitas médicas’. Según indicó, la epigenética y resonancia magnética pueden ayudar a entender los efectos de la homeopatía, pero todavía quedan algunas ‘incertezas’ por conocer: ‘Los procesos de dilución y sucusión son áreas grises de conocimiento sobre las que se están haciendo los estudios pertinentes’.

Peter Fisher se volcó en demostrar que existe evidencia sobre los efectos a largo plazo de las diluciones homeopáticas: ‘La homeopatía genera mucho debate, pero tenemos que concentrarnos en los hechos empezando por los niveles micro y continuando por el experimental, el pragmático y el macro’. Hizo alusión a dos artículos científicos que demuestran la efectividad de la homeopatía: Randomised placebo-controlled trials of individualised homeopathic treatment: systematic review and meta-analysis (publicado en la revista Systematic Reviews del grupo Biomed Central) y Management of upper respiratory tract infections by different medical practices, including homeopathy, and consumption of antibiotics in primary care: the EPI3 cohort study in France 20072008. PLoSONE, 2014. El diseño, el sesgo y la selección muestral de estos estudios fueron los aspectos que Mulet y Baos pusieron en entredicho.

Después de este debate, los detractores de la homeopatía dejaron una pregunta en el aire para que el auditorio, especialmente compuesto por trabajadores de Boiron que trasladaron a sus perfiles de Twitter la estrategia de marketing de la compañía a través de #debatehomeopatia, pudiera reflexionar al respecto: Con la Medicina moderna se han conseguido superar muchas enfermedades que hace unos años eran incurables, ¿se puede poner la homeopatía la misma medalla? No se quedaron atrás los defensores de las disoluciones homeopáticas: ¿No creéis que la homeopatía genera tanto rechazo porque nadie se ha preocupado por contar bien su mecanismo de acción? Juzguen ustedes mismos…

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.