En la Tierra a lunes, junio 17, 2024

SE ACERCA EL VERANO Y CON ÉL, LAS NUEVAS CAMPAÑAS PROMOCIONALES 

La comunicación de las clínicas estéticas, a debate, tras el escándalo de Dorsia

PUEDEN ENMASCARAR UNA MALA PRAXIS 

Sorteos, descuentos y promociones en Medicina Estética que se suceden con la llegada del buen tiempo y que además de no garantizar la calidad del servicio, son contrarios al código deontológico

Cada vez son más las personas que deciden embarcarse en la búsqueda de un tratamiento estético para conseguir un cambio en su aspecto físico. Sin embargo, el proceso hasta dar con una clínica estética de confianza puede ser abrumador y, en ocasiones, poco acertado si se realiza guiado por el desconocimiento o simplemente por la publicidad, donde las clínicas estéticas aprovechan para promocionar sus servicios o, como ha sucedido con Dorsia, generar inseguridades buscando su propio beneficio y olvidándose de la salud de sus clientes.

En concreto, Clínicas Dorsia desplegó hace unas semanas una gigantesca lona en pleno centro de Madrid, en la que presumían de haber “cambiado el panorama de las playas“. El anuncio aprovechaba la llegada de los meses estivales para publicitar una de sus promociones relativas a aumento de pechos. Pero bien, horas más tarde, la misma clínica se vio obligada a retirar el cartel por haber podido “herir sensibilidades” al respecto del físico de las personas.

Pues bien, tras esta polémica, desde PRnoticias hemos qiuerido conocer los principales problemas que atañen a la comunicación de las clínicas estéticas españolas y cuáles de todas ellas, a nivel nacional, son las consideradas hasta el momento comoo “las mejores” debido a su reputación.

La clínicas se lucran de la inseguridad de las mujeres

El informe La realidad de la Cirugía Estética en España, elaborado por la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (Secpre), determina que en 2021 las operaciones estéticas crecieron un 215% respecto a la década anterior.Unos datos, en los que además cabe tener en cuenta como, a la cabez se encuentran las operaciones de aumento de pecho y son las mujeres quienes de forma masiva pasan mucho más por el quirófano: el 85% de las operaciones son para ellas, frente al 15% donde el paciente es un hombre. 

Pero, ¿a qué se deben estas cifras? Pues, según expertos, se trata de un problema derivado de la comunicación que las clínicas estéticas o las marcas de estética están llevando a cabo. Existe, por un lado, un “bombardeo mediático con ideales de belleza y publicidad de procedimientos estéticos” que ha encontrado su lugar en redes sociales, pero también emerge una suerte de mcdonalización o pensamienros irracionales sobre la cirugía estética.

Además, estas campañas y este bombardeo mediático sobre el físico especialmente de las mujeres, está teniendo por objetivo, “atraer a un mayor número de pacientes”, por lo que bajan los precios u organizan promociones de tratamientos estéticos faciales y/o corporales cuyo resultado es, en muchas ocasiones, una merma de la calidad de los tratamientos y los productos utilizados, así como de la adecuación de los mismos a cada paciente; con el consiguiente riesgo para su salud.

Por ejemplo, precisamente la última campaña escándalosa de Clínicas Dorsia destacaba en su anuncio, además de la necesidad de operarse el pecho para lucir mejor en la playa, como la operación de aumento de pecho se realiza en tan sólo una hora. Es decir, una “disponibilidad masiva a bajo coste” que, en palabras de expertos, se ha unido a la “profundización de la violencia estética”, la expectativa y presión social “para responder al ideal de belleza”.

Las mujeres jóvenes, el mayor objetivo de las clínicas y las marcas estéticas

Ahora bien, dentro de estas estrategias comunicativas que no tienen en consideración los daños sociales que puedan causar, hay que recordar también como, actualmente, si alguien está expuesto a las redes sociales y es además vulnerable a la presión estética, ese alguien son las mujeres jóvenes. La encuesta de la Federación de Mujeres Jóvenes Relación con el cuerpo y la alimentación en mujeres jóvenes revela que el 89% de las encuestadas cambiaría alguna parte de su cuerpo y según el informe No seas presa de la talla, el 44,43% de las chicas destaca la influencia negativa de las redes sociales en relación a sus cuerpos.

En las redes sociales, sobre todo en Instagram y TikTok, las chicas jóvenes están “expuestas a una realidad concreta” que se expresa en un cuerpo canónico que no es la realidad. Por tanto, una falta de diversidad tan brutal que sí o sí termina afectando a la salud mental de las mujeres y a su imagen corporal, lo que a juicio de los expertos tiene que ver con el claro incremento exponencial de las intervenciones estéticas en gente joven.

Si volvemos a los datos, el 69% de quien recibe algún retoque estético es una mujer, según la Sociedad Española de Medicina Estética (Seme). Y por otro lado, cada vez son más los jóvenes que acuden a tratamientos estéticos que no requieren de bisturí. La franja de edad de entre 16 y 25 años, señala la misma entidad, ha aumentado su presencia en este tipo de intervenciones hasta suponer el 20% del total.

En concreto, organizaciones como Teta&Teta aseguran que, “estamos ante empresas que se enriquecen sacando beneficios de las inseguridades de las mujeres jóvenes. Y es que, la sobreexposición en las redes sociales, ha hecho que “la imagen corporal de las mujeres esté cada vez más distorsionada” y la “percepción de su propio cuerpo sea cada vez más negativa”. Al final, las redes sociales son un canal de difusión rutal capaces de genarar una serie de estímulos del cual las empresas no tienen ningún control y esto, puede ser muy peligroso para la sociedad y especialmente, para los más jóvenes.

Así, ante ele scándalo de Dorsia, la organización Teta&Teta, marca sin ánimo de lucro que busca “desexualizar la teta y el ambiente y la mirada”, no sólo criticó y denunció el mensaje lanzado por la cadena de centros estéticos, sino que también interpeló a autoridades públicas e instituciones reclamando una mayor regulación sobre las comunicaciones comerciales de este tipo de productos y servicios. 

Como bien reclama el Instituto de las Mujeres, cualquier campaña debe cumplir el artículo tercero de la Ley General de Publicidad, respecto a publicidad ilícita, donde se encuadra también aquella de carácter sexista. En añadido, la institución gestiona el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, una herramienta que busca analizar la representación femenina en la publicidad y los medios de comunicación, donde cualquiera puede además formular denuncias.

Clínicas con mejor reputación de España

Sin embargo, y a pesar de esta creciente problemática, con el paso de los años hay que admitir que algunos de los mensajes de las clínicas especializadas en tratamientos estéticos han dado un salto hacia una idea concreta: la libertad de las mujeres para decidir sobre sus propios cuerpos. Pues bien, en este sentido, algunas de las más reconocidas por su reputación y su calidad a nive nacional son:

  1. Mooemclinic
  2. IM Clinic
  3. Clínica Novoa
  4. Instituto Muñoz – Cariñanos
  5. Novo Clinic
  6. Clínica Bruselas.
  7. Clínica Menorca.
  8. Dermika.
  9. Clinica Planas.
  10. Quirónsalud

Seguiremos informando…

Respira y disfruta:

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.