Tristes e irritados. Es la fotografía emocional de la sociedad española tras 720 días de pandemia. En concreto, el agotamiento emocional sigue haciendo mella en la población y continua afectando al 85 % de los encuestados, un dato similar al que pudimos ver el año pasado en el Observatorio de Tendencias con el informe, “Un año de Covid 19 (I): Análisis de los efectos de la fatiga pandémica entre los españoles”.
En cuanto a los principales síntomas asociados al agotamiento, la dificultad para concentrarse (76,8 %) se suma a la lista, ya observada en el primer aniversario de la pandemia, el sentimientos de tristeza (85,3 %), cansancio (82,9 %) e irritabilidad (81,3 %), así como la indefensión (77,7 %), la dificultar para dormir (72,2 %) y la pérdida del apetito (44,8 %) son algunos de los efectos que han irrumpido este año con mayor fuerza.
Y es que, en el segundo aniversario de la irrupción de la emergencia sanitaria, se ha vuelto a poner de manifiesto que el golpe emocional de la pandemia de la Covid-19 se sigue cebando con la salud mental y no ha mejorado con respecto a 2021: así lo han asegurado 6 de cada 10 españoles.
¿Será el coronavirus un virus endémico como la gripe?
Llevamos ya dos años completos de pandemia y en cuanto a la cuestión referente al tiempo que falta para que el virus de la Covid-19 se convierta en endémico como el de la gripe, los españoles son, en general, pesimistas. En concreto, el 66,4 % afirma que esto no ocurrirá hasta dentro de más de un año, frente al 33,6 % que cree que será en verano o en los próximos meses.
Demográficamente, es la Generación Z (71,2 %) la que ve más lejos el fin de la pandemia. Un dato que demuestra el agotamiento psicológico de este segmento de la población a pesar de sus ganas de volver a la vida prepandemia.
En el caso de las autonomías, las regiones que más lejos ven los últimos días del coronavirus son Canarias (88 %), Castilla-La Mancha (76,7 %), Aragón (76 %), Comunidad Valenciana (72 %), Castilla y León (68,9 %) y Baleares (67,7 %).
Los jóvenes y las mujeres, los más afectados psicológicamente
Debido a la restricción del ocio y de las relaciones, por franja de edad, son los más jóvenes, Generación Z (94 %), los que se ven más afectados por el agotamiento mental, frente a los Millennials (26-35 años), con un 89,6 %; la Generación X (82%), con un 82 %; y los Boomers (+de 55 años), con un 77,7 %.
Y es que, al encontrarse en una etapa vital marcada por el descubrimiento y la exploración social, los confinamientos les han limitado especialmente a la hora de relacionarse con los demás. En los últimos meses, este segmento de edad ha exteriorizado las consecuencias de la pandemia en su salud mental, ya que se percibe ante un escenario de incertidumbre y está en un punto evolutivo en el que tiene que tomar decisiones vitales.
Por género, el informe destaca que las mujeres son las que vuelven a declarar que más han experimentado los síntomas de la pandemia tras dos años conviviendo con el virus y las continuas restricciones: un 89 % lo sigue sufriendo.
Secuelas emocionales ante el continuo retroceso
En relación a la última y sexta ola de la pandemia en la que aún seguimos inmersos, 9 de cada 10 españoles afirman que las consecuencias del virus les han afectado emocionalmente debido al aumento de contagios por las diferentes variantes, ómicron o delta, entre otros motivos.
Así, la frustración y el desánimo (28,1 %) son los principales efectos que los españoles achacan a la sensación de retroceso en la pandemia por el aumento continuo de las restricciones en las diferentes olas a lo largo de estos dos años. Por generaciones, aunque la frustración golpe a todas las generaciones, de nuevo los más afectados son los jóvenes (18-25 años), con un 31,8 %, seguidos de los Boomers, con un 28,7 %.
Además añadidas a la frustración y el desánimo, otras consecuencias que han dejado huella son la ausencia de relaciones familiares y sociales para evitar contagios del coronavirus (19,4 %), así como, el nerviosismo y la saturación informativa (17,6 %), el impacto social de los confinamientos y las cuarentenas por positivos (15,7 %), las restricciones sociales y de ocio (11 %) y las medidas de protección (8,2 %).
El estudio llevado a cabo por Cofares y representativo a nivel nacional se ha realizado a través de una encuesta online respondida por 1.071 personas, en un universo de adultos de 18 a más de 55 años por sexo, edad y zona geográfica.
+ de 21 AÑOS diciendo
Seguiremos informando…