Un grupo integrado por diecisiete periodistas de medios colombianos y extranjeros realizó un taller en la ciudad de Cartagena, Colombia. En este encuentro la periodista Nubia Rojas y el comisionado Alejandro Valencia ofrecieron algunas claves y herramientas. Ello para la cobertura efectiva y manejo de la información del informe de la Comisión de la Verdad. Este escrito será presentado el 28 de junio de este año.
El taller, organizado por la Fundación Gabo, la Comisión de la Verdad y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ), les entregó a los periodistas participantes herramientas y recursos para comunicar. Además generar conversaciones con las audiencias a partir de los contenidos que buscan explicar los orígenes, características y actores del conflicto armado colombiano.
El cubrimiento del Informe Final le permitirá a los medios cuestionar el concepto de lo noticiable, que siempre ha estado ligado a lo novedoso, lo más impactante o lo más llamativo.
La periodista Nuria Rojas señaló: “hemos llegado a asociar la calidad de las noticias con la barbaridad que cuentan o que involucra a los protagonistas. Sin embargo, si en Colombia lo cotidiano es vivir en medio del conflicto armado, lo novedoso entonces debe ser la construcción de paz. Por tanto, el periodismo debería poner foco en las luchas de las comunidades para construir entornos menos violentos, pues lo disruptivo no puede ser únicamente el conflicto“.
La Comisión de la verdad
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, más conocida como Comisión de la Verdad, es una entidad del Estado que busca esclarecer los patrones. Además las causas del conflicto armado colombiano. Ello para satisfacer el derecho de las víctimas y de la sociedad en general a la verdad. También busca promover el reconocimiento de lo sucedido y la convivencia en los territorios. De igual modo contribuir a sentar las bases para la no repetición.
El informe…
El Informe Final, que la Comisión de la Verdad publicará el 28 de junio tendrá 10 volúmenes y es el resultado de:
- 27.508 entrevistas realizadas a individuos y grupos por unos 500 investigadores.
- 1.127 informes que entregaron diversas organizaciones e instituciones.
Los periodistas deberían concebir su labor como parte de un ejercicio de construcción de la memoria. Un trabajo periodístico bien contextualizado se convierte en una fuente útil para reconstruir lo que pasó.
Quienes padecieron el conflicto deberían tener un espacio para contar sus historias. Sin embargo, el periodismo tendrá el desafío de trascender de la narrativa del horror y el dolor.
Para el cubrimiento del Informe Final será clave que los periodistas eviten los relatos polarizantes, esos que se quedan en etiquetar a los actores como buenos o malos. También será clave que el periodismo tenga en cuenta los tres grandes enfoques desde los cuales la Comisión ha realizado su trabajo de esclarecimiento.
Enfoque étnico
El Informe Final explicará el impacto del conflicto armado entre indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom.
Enfoque de género
Este enfoque busca un reconocimiento de las victimizaciones que sufrieron las mujeres y niñas por su género, las personas LGBTI y los hombres.
Enfoque territorial
Aunque el conflicto armado ha ocurrido en todo el territorio nacional y tiene unos patrones transversales, hay unas dinámicas condicionadas por las regiones donde ocurrieron los hechos.
Seguiremos informando…