En la Tierra a jueves, enero 23, 2025

MÁS ALLÁ DE LOS  FÁRMACOS 

Parkinson: medicina hiperbárica, una solución a la vista

EN ESPAÑA SE ESTIMA QUE 150.000 PERSONAS PADECEN ESTA ENFERMEDAD

Actualmente, más de 7 millones de personas padecen Parkinson en todo el mundo y, además, según datos aportados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), su prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años

El 11 de abril se celebra el Día Mundial de esta enfermedad, la segunda de las patologías neurodegenerativas más prevalentes, tras el Alzheimer. En concret, cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de esta enfermedad caracterizada por producir diversos síntomas motores y no motores siendo los más habituales el temblor físico y la lentittud de movimientos.

Entre los síntomas motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos. Y además de los síntomas que ocurren al inicio, aparecen otros problemas con la evolución de la enfermedad como pueden ser las fluctuaciones motoras que se hacen presentes en más del 80% de los pacientes tras 5 y 10 años desde el diagnósticoDe esta manera, algunos pacientes pueden manifestar deterioro cognitivo o en el pensamiento, depresión, ansiedad e incluso trastornos del sueño, incontinencia, cansancio y dolor en el cuerpo.

Pero bien, les importante recordar que se trata de una enfermdad para la que no existe una cura definitiva. La única solución es la detección temprana ya que esto permite una mejoría en los exámenes clínicos, un mayor conocimiento de los síntomas iniciales y la identificación de potenciales poblaciones en riesgo. cceder así a los últimos tratamientos disponibles que permitan controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por tanto, un diagnóstico precoz, permite iniciar el tratamiento de esta enfermedad en las primeras fases, lo que ayuda a prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo. Y, aunque el tratamiento farmacológico disponible actualmente, si bien no logra detener el proceso degenerativo, resulta eficaz para mejorar la mayoría de los síntomas motores y para muchos de los síntomas no motores.

Muchas preguntas sin respuesta

Asímismo, las causas del párkinson siguen siendo también, un gran misterio, aunque se cree que puede deberse a una compleja interacción entre los factores genéticos, los ambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo. Otro dato importante es que afecta más a los hombres que a las mujeres. La enfermedad se desarrolla cuando las neuronas que producen dopamina (neuronas dopaminérgicas), ubicadas en una región del cerebro denominada  “sustancia negra”, degeneran y mueren. No obstante, aunque se ha vinculado con alteraciones en distintos procesos celulares, todavía se desconoce la causa de este proceso de neurodegeneración.

Afortunadamente, para la enfermedad que lleva por nombre el apellido del doctor que la describió por primera vez en 1817, existen algunos tratamientos farmacológicos y terapias que mejoran los síntomas de las personas afectadas. Sin embargo, solo son efectivos para controlar los síntomas motores iniciales de la enfermedad, ya que, a medida que esta progresa, se vuelven ineficaces. Es, por lo tanto, de necesidad urgente desarrollar tratamientos para prevenir o, por lo menos, ralentizar el progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por este motivo a día de hoy se han incorporado terapias alternativas a la medicación que permiten reforzar el uso de los fármacos con el propósito de que estos sean más eficaces  en el control de los síntomas de la enfermedad. Y es que, en los últimos años ha habido un auge de distintas terapias no invasivas y eficientes para diferentes patologías. Esto se debe a que cada vez más pacientes solicitan tratamientos que no involucren intervenciones.Así, los médicos investigan cómo atender distintas condiciones de esta forma

Partimos de la base de que el tratamiento debe ser individual y multidisciplinario, y comenzar lo antes posible. Sin embargo, con el paso del tiempo los medicamentos pueden perder efectividad y deben ser reemplazados por otros fármacos. Es decir, es importante considerar que existen terapias coadyuvantes que pueden aumentar la efectividad de los tratamientos convencionales.

Terapias no invasivas

En primer lugar, una de las terapias que pueden ayudarnos a mejorar de forma significativa las dificultades en el movimiento y la expresión física de una persona con Parkinson es la fisioterapia. Una disciplina cuya rehabilitación se encamina principalmente a mejorar el estado físico y a retrasar la progresión de los síntomas motores, permitiendo mayor grado de autonomía para realizar actividades cotidianas que impliquen movilidad (levantarse, asearse, vestirse, pasear). El plan de tratamiento se establece de acuerdo a la valoración y a las necesidades de cada paciente.

Múltiples artículos hicieron también hincapié en el uso de ciertas moléculas de la planta de cannabis en las patologías neurodegenerativas. No obstante por el momento, aún no hay evidencia científica que avale su uso en la enfermedad de Parkinson dado que no se conocen sus sitios de acción, perfil farmacológico y -más importante aún- los posible efectos adversos asociados.

“Hay aún dudas significativas acerca del impacto negativo que el uso prolongado de cannabinoides podría ocasionar, no sólo en las funciones motoras, sino principalmente en los aspectos cognitivos y conductuales del paciente”, explican los expertos al respecto.

Por último, una de las terapias complementarias a la medicación más utilizadas a nivel mundial es la Terapia de Oxígeno Hiperbárico (TOHB), que se caracteriza por ser muy efectiva para acortar los tiempos de recuperación y aliviar los síntomas de una forma más rápida.

Terapia de oxigenación hiperbárica

La oxigenación hiperbárica es un tratamiento médico que consiste en incrementar el volumen de oxígeno disuelto en sangre. El paciente ingresa a la Cámara Hiperbárica y mediante una mascarilla respira altas concentraciones de oxígeno a una presión superior a la atmosférica normal. Esto lo que produce es una fuerte hiperoxia que es muy beneficiosa para distintas patologías relacionadas con dolor, heridas y rehabilitación.

Por tanto, se trata de una terapia que tiene distintos efectos fisiológicos los cuáles aplican a su vez en diferentes patologías. Entre ellos hay que destacar: la cicatrización, potencia la actividad bactericida y anti microbiana; reduce el estrés oxidativo; genera vasoconstricción; promueve la angiogénesis, la osteogénesis y la síntesis de colágeno; aumenta el flujo sanguíneo y la neuroprotección; estimula la regeneración axonal, periférica, y la producción de células madre que es esencial para la reparación de tejidos. Además, actúa contra la inflamación y el dolor, incluso el de origen neuropático.

Paul Harch, reconocido médico hiperbarista que utiliza medias presiones en indicaciones neurológicas, ha señalado: “La oxigenación hiperbárica es la única terapia que trata directamente los procesos de la enfermedad subyacente en las heridas, disminución del oxígeno, disminución del flujo sanguíneo, hinchazón, vasoconstricción, acidosis y metabolismo anaeróbico”.

En cuanto al Parkinson, son diferenres expertos los que han afirmado y demostrado que el TOHB puede prevenir su aparición en pacientes con factores de riesgo debido a que el oxígeno hiperbárico produce un efecto de aumento de la defensa antioxidante del organismo y por tanto, actúa de manera preventiva a la neurodegeneración.

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.