En la Tierra a miércoles, junio 26, 2024

LOS JÓVENES ESTÁN MÁS ATENTOS A LOS INFLUENCERS QUE A LOS PERIODISTAS

La confianza en las noticias disminuye en LATAM y a escala global

UN ESTUDIO REVELA QUE EL INTERÉS EN LAS NOTICIAS HA DISMINUIDO

“El consumo de medios tradicionales, como la televisión y la prensa, continúa cayendo en la mayoría de los mercados, y el consumo en línea y social no cubre la brecha. Nuestros datos muestran que los consumidores en línea acceden a las noticias con menos frecuencia que en el pasado y también están menos interesados”, advierte un informe del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford

A nivel global, los editores se enfrentan a una audiencia cada vez más débil, con menos compromiso y menor confianza en las noticias que publican los medios digitales. Así lo revela el Informe de noticias digitales de 2023 publicado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, basado en datos de seis continentes.

A pesar de que las condiciones en las que el periodismo opera según las circunstancias de cada país son diferentes, el informe nos ofrece una panorámica global de los mercados mundiales, e indica que tan solo el 22% de los encuestados se informa navegando en un sitio web de noticias o una aplicación, lo que significa que esta audiencia ha disminuido en 10% desde 2018.

Asimismo,  el estudio evidencia que los grupos más jóvenes prefieren informarse a través de las redes sociales y otras alternativas como las búsquedas en los navegadores. Facebook continúa siendo la red social más utilizada en general, no obstante, “su influencia en el periodismo está disminuyendo a medida que aleja su enfoque de las noticias”, señala el documento.

Por su parte, Tiktok llega al 44% de los usuarios entre 18 y 24 años en todos los mercados. “Cuando se trata de noticias, las audiencias dicen que prestan más atención a las celebridades, personas influyentes y personalidades de las redes sociales que a los periodistas en redes como TikTok, Instagram y Snapchat”, detalla el estudio, en el que se agrega, además, que los periodistas siguen siendo el centro de la conversación cuando se trata de redes sociales como Facebook y Twitter.

Menos interés en las noticias

Solo la quinta parte (22 %) de los encuestados en la investigación del Instituto Reuters participan de forma activa en las noticias, mientras que casi la mitad (47%) dijo no participar en absoluto en las noticias.

Los datos también revelen una disminución en la confianza en las noticias digitales, en todos los mercados, de 2 puntos porcentuales durante el último año. En promedio, solo el 40% de los encuestados dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo.

“El consumo de medios tradicionales, como la televisión y la prensa, continúa cayendo en la mayoría de los mercados, y el consumo en línea y social no cubre la brecha. Nuestros datos muestran que los consumidores en línea acceden a las noticias con menos frecuencia que en el pasado y también están menos interesados”, advierte el docuemento.  

Añade el texto que menos de la mitad de las personas consultadas (48%) afirman estar “muy interesadas” en las noticias, frente al 63% que lo estaba en 2017, lo que refleja una disminución de 15% en las personas que realmente están interesadas en las noticias.

América Latina: panorama complejo para el periodismo

El informe incluyó análisis específicos de seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En general, el análisis revela una disminución del consumo de noticias en todos los medios y sitios web de noticias, especialmente en Argentina, país que incluso experimentó una caída en el consumo de las redes sociales, según el documento.

Asimismo, destacan los desafíos que en el resto de los países analizados enfrentan los medios de comunicación y los periodistas: En Brasil, la polarización y las elecciones del año pasado “parecen haber afectado la confianza de los Brasileños en las noticias”.

En Chile, los medios de comunicación  han sido puestos a prueba “por una serie de eventos políticos dramáticos desde las protestas populares en 2019”, pasando de tener  la política en el centro de la cobertura mediática, a la cobertura de noticias policiales.

En Colombia, la libertad de expresión se ve afectada por el deterioro en las relaciones entre los medios y el gobierno, que se caracteriza por sus continuos ataques a periodistas. Sin embargo, se recoge en el estudio que “los ataques frecuentes a periodistas y publicaciones pueden haber tenido el efecto de aumentar la confianza de algunos grupos, recordandoles la importancia del periodismo de vigilancia”.

Una situación similar ocurre en México, con una relación entre los medios y el presidente López Obrador, cada vez más complicada, caracterizada por frecuentes ataques y estigmatización de la prensa por parte del mandatario azteca.

Por último, en Perú, la inestabilidad política, las protestas y la polarización, constituyen las mayores amenazas a la libertad de prensa y los periodistas, tras un 2022 que culminó con un golpe de Estado fallido del expresidente Pedro Castillo. “Hay otras razones para preocuparse, entre ellas la disminución general de las audiencias de noticias”, puntualiza el estudio.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.