En la Tierra a lunes, noviembre 18, 2024

CEPAL: EN 2022 INGRESARON 224.579 MILLONES DE DÓLARES

La inversión extranjera directa en América Latina alcanza su máximo histórico

BRASIL FUE EL PRINCIPAL PAÍS RECEPTOR DE LA REGIÓN (41%), SEGUIDO POR MÉXICO (17%)

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL

En contraste con el resto del mundo, donde se observó una caída en las entradas de inversión extranjera directa (IED) del 12% en comparación con 2021, en 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021. Así lo asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un informe presentado recientemente.

El organismo señala que, “desde 2013, las entradas de IED en la región no superaban los 200.000 millones de dólares, lo que transforma la recuperación de 2022 en un hito importante para las inversiones de la última década. Esta recuperación se constató en las principales economías receptoras y se caracterizó por un marcado interés en las inversiones en servicios, un renovado interés en las inversiones en hidrocarburos y la continuidad de las inversiones en manufacturas en los países y territorios donde se han acumulado mayores capacidades y con ecosistemas más maduros. Con este incremento, el peso de las entradas de IED en el PIB de la región también aumentó y llegó al 4,0%”.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Los países receptores

Dice la CEPAL que Brasil fue el principal país receptor de la región (41%), seguido por México (17%). Ambos recibieron más IED que en 2021, aunque el aumento de las entradas en el Brasil fue mayor.

Otros países fueron Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%). El organismo también señala que en Centroamérica se recibieron menos inversiones (-12%), pero el comportamiento entre los países fue heterogéneo.

“El valor extraordinario de IED que había recibido Guatemala en 2021 por una venta en el sector de las telecomunicaciones explica, en parte, la variación negativa de la subregión, mientras que en Costa Rica, que fue el país centroamericano con mayores entradas, el valor recibido fue 2,2% superior al de 2021. Por último, la variación de las entradas de IED fue positiva en el Caribe (11%),  impulsada principalmente por mayores inversiones en la República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana, pero el que tuvo el mayor aumento (25%), mientras que en los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) se recibieron menores inversiones”, dice la CEPAL.

El reto

La CEPAL señala que el reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. “Para que la IED apoye los procesos de desarrollo y materialice el potencial que tiene para la construcción de capacidades, la creación de empleo de calidad, la transferencia tecnológica y la diversificación y sofisticación de la matriz productiva, los países de la región y sus territorios deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y su articulación con las de desarrollo productivo”, indica el informe.

Por último, el organismo adelanta que es necesario que los países de la región y sus territorios mejoren el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalezcan sus capacidades institucionales en la materia. “En ese sentido, es fundamental la gobernanza para la articulación de esfuerzos entre las agencias del sector público mismo, es decir, la coordinación pública-pública, así como pública-privada y de triple hélice, con el sector académico, así como para balancear la relación entre los ámbitos nacionales y subnacionales. Para ello, las iniciativas clúster podrían ser una herramienta muy efectiva a utilizar”, concluye.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.