En la Tierra a jueves, mayo 30, 2024

LA FUNDACIÓN JIMENEZ DÍAZ PONE EN MARCHA

Unidad de Ventilación Mecánica Domiciliaria para pacientes tras su hospitalización

UN SOPORTE TELEMONITORIZADO COMBINADO CON VISITAS DE PROFESIONALES

La Dra. Hellín junto al resto del equipo de la UCIR de la Fundación Jiménez Díaz involucrado en la Unidad de Ventilación Mecánica Domiciliaria

Esta iniciativa tiene como objetivo favorecer la adaptación a este tratamiento y reducir la necesidad de estancia en el hospital, sin disminuir la seguridad del paciente

La digitalización en el sector sanitario se está consolidando como una estrategia clave que ayuda a mejorar los resultados en salud, optimizar la experiencia y calidad de vida de los pacientes y garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario.

En este universo de salud digital, que ya es una realidad que impacta directamente en el ámbito asistencial, la monitorización virtual destaca entre las herramientas de mayor potencial permitiendo ofrecer atención sanitaria más allá de las paredes del hospital, evitando desplazamientos innecesarios a este, y realizando un seguimiento a los pacientes de forma telemática.

Una estrategia que la Fundación Jiménez Díaz ha extendido también, de forma pionera, a su Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) al poner en marcha el Programa enlace de UCIR-Unidad de Ventilación Mecánica Domiciliaria (UVMD) para el seguimiento tras la hospitalización de pacientes con ventilación mecánica no invasiva, y cuyo balance del primer año de funcionamiento la confirma como eficaz y segura.

La UCIR es un área de monitorización y asistencia a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que requieren soporte mecánico respiratorio (conexión a un respirador mediante mascarilla). Está dirigida a aquellos pacientes que no precisan o no se benefician del ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pero que, por su complejidad, tampoco pueden recibir los cuidados adecuados en hospitalización. Se trata, como explica su responsable en el hospital madrileño, la Dra. Sara Heili, de “unidades imprescindibles para reducir la mortalidad, garantizar la seguridad de los pacientes, mejorar su experiencia y favorecer el flujo de pacientes en las unidades estratégicas e intensivas de los hospitales”.

En combinación con la telemedicina

Uniendo los beneficios de estas unidades a los de la telemedicina, la Dra. Heili y sus compañeras del Servicio de Neumología y la UCIR, las doctoras Cristina Esteban-AmarillaMaría Ángeles ZambranoJulia HerreroAlba NayaPilar Carballosa y la enfermera Teresa Mendoza desarrollaron en la Fundación Jiménez Díaz este programa de monitorización virtual para el seguimiento domiciliario de pacientes con indicación de ventilación mecánica no invasiva tras el alta. El objetivo de este programa es favorecer la adaptación a este tratamiento y minimizar la estancia media, sin disminuir la seguridad del paciente.

Concretamente, el proyecto “permite a los enfermos respiratorios más graves irse antes a casa, dado que lo hacen con un soporte de telemonitorización que posibilita tener el control de sus constantes vitales y de los parámetros del respirador”, explica la Dra. Heili, añadiendo: “Además, son visitados por personal experto en su domicilio y disponen de un teléfono de soporte 24 horas”.

Resultados de eficacia y seguridad

Para confirmar la viabilidad y conveniencia de esta iniciativa, sus promotores estudiaron a 82 pacientes con insuficiencia respiratoria global e indicación de ventilación mecánica no invasiva al alta ingresados en la UCIR entre el 12 de diciembre de 2022 y el mismo día de 2023, que fueron asistidos de manera precoz durante el ingreso por parte de la Unidad de Ventilación Mecánica Domiciliaria y, tras el alta, pasaron a un programa de telemonitorización y asistencia domiciliaria; y los compararon con 40 pacientes con iguales cuadros clínicos e indicaciones ingresados en la UCIR en el mismo periodo entre 2018 y 2019.

Los resultados hablan por sí solos. La estancia media entre los primeros fue de 14 días frente a los 16,4 de promedio entre los segundos, y el porcentaje de reingreso en la UCIR al mes del alta fue del 19,5% en el primer grupo, comparado con el 25% del segundo grupo.

“Nuestro programa corresponde a una práctica clínica que permite minimizar tiempos de estancia media de pacientes frágiles en entornos de alta complejidad, sin comprometer su seguridad, y favoreciendo la adaptación y adherencia a la Unidad de Ventilación Mecánica Domiciliaria, empleando recursos tecnológicos de los que se dispone en diversos centros, y que implica la utilización de personal sanitario competente”, señala la Dra. Esteban-Amarilla.

“Si mi unidad funciona al cien por cien, el hospital ‘respira’ mejor, pues drenamos camas de Urgencias, UCI y Reanimación, lo que supone poder reducir listas de espera quirúrgica de media, alta y muy alta complejidad, asegurar que la puerta de Urgencias tenga fluidez, y que todo paciente ya hospitalizado, si empeora, tenga una ubicación donde prime su seguridad, se acorten estancias y se desactiven ingresos en estructuras de alto coste y baja capacidad”, insiste la doctora.

Y es que, como asegura la responsable de la UCIR de la Fundación Jiménez Díaz, “si hay fluidez en un hospital, hay vida”. Por eso, califica este proyecto de hospitalización virtual de “escalable, sostenible, eficaz y seguro”.

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.