En la Tierra a domingo, junio 16, 2024

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA LUZ, PRIMER CENTRO PRIVADO EN SUMARSE AL PROGRAMA

Proyecto MAIC Contiuum: optimizar la transición al alta hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardíaca

PARA FAVORECER LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL Y MINIMIZAR EL RIESGO DE REINGRESO HOSPITALARIO

El centro se encuentra en una de las fases finales de implementación del proyecto MAIC Continuum, impulsado por Boehringer Ingelheim

La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, lo que equivale entre un 3% y un 5% de los ingresos hospitalarios totales. Además, el 30% de los fallecimientos se producen en el plazo de un año tras una hospitalización. Debido al envejecimiento de la población, se prevé que estos ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca aumenten hasta un 50% en los próximos 25 años.

Con el objetivo de mejorar el proceso de transición al alta hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardíaca, el Hospital Universitario La Luz se encuentra en una fase avanzada de implementación del proyecto MAIC Continuum, impulsado por Boehringer Ingelheim. El objetivo de este proyecto es optimizar la transición al alta hospitalaria y mejorar el manejo de los pacientes con insuficiencia cardíaca, lo que favorece la continuidad asistencial y minimiza el riesgo de reingreso hospitalario.

El Hospital Universitario La Luz es el primer centro privado que se sumó al programa y, tal como explica el doctor Roberto Martín Reyes, jefe del Servicio de Cardiología del centro hospitalario, “el proyecto MAIC Continuum nos ha dado la oportunidad de desarrollar y perfeccionar un plan de atención temprana y multidisciplinar de los pacientes con insuficiencia cardíaca, con el que estamos consiguiendo minimizar el riesgo de reingreso de los pacientes con esta patología”.

Abordaje multidisciplinar del alta hospitalaria

El proyecto MAIC Continuum define cómo debe ser el proceso óptimo de transición al alta hospitalaria de los pacientes con esta enfermedad y ofrece una serie de herramientas que facilitan su implementación. La metodología se basa en el trabajo multidisciplinar de los diferentes profesionales sanitarios que deben intervenir en el momento del alta hospitalaria del paciente y su seguimiento ambulatorio.

“Gracias a este programa, los servicios de cardiología, medicina interna, urgencias y atención primaria tenemos un plan de trabajo organizado y homogéneo para la atención del paciente con insuficiencia cardíaca. Este abordaje integral del paciente es algo excepcional en el ámbito de la medicina privada, lo que convierte a MAIC Continuum en un proyecto ilusionante para todos los facultativos implicados, liderados por la doctora Teresa Alvarado, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del hospital”, señala el Dr. Roberto Martín Reyes.

El plan es un modelo flexible y se ajusta al contexto real de cada hospital que, en una primera instancia, realiza un autodiagnóstico de la situación, es decir, se evalúa cómo se realiza el alta hospitalaria del paciente con insuficiencia cardíaca y qué factores se pueden mejorar desde las diferentes áreas y profesionales involucrados. A partir de esa autoevaluación, se concreta un plan de actuación que, posteriormente, se monitoriza y se hace seguimiento, evaluando también el impacto en base a unos indicadores de proceso y de resultado.

25 hospitales españoles ya participan en el proyecto

A día de hoy, un total de 25 hospitales españoles participan en el proyecto MAIC Continuum, que forma parte del programa MAIC (Modelos Asistenciales de atención al paciente con Insuficiencia Cardiaca), un programa que busca mejorar la salud de las personas con insuficiencia cardíaca y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario.

El programa también cuenta con el respaldo de varias sociedades, concretamente con la colaboración científica de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), así como el aval de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.