En la Tierra a miércoles, septiembre 11, 2024

CADA VEZ SON MÁS LOS MEDICAMENTOS QUE LLEGAN A LOS OCÉANOS 

Los residuos farmacéuticos: una amaneza cada vez mayor para la salud humana

ESTE VERANO NUMEROSAS PLAYAS HAN ALERTADO DE LA PRESENCIA DE “CONTAMINANTES DE INTERÉS EMERGENTE”

El objetivo de la comunidad científica es identificar qué sustancias farmacológicas están afectando, de qué forma y a qué organismos, para evitar que estas pueden generar un problema de salud a gran escala

Los antibióticos que tomamos para combatir cualquier infección o el ibuprofeno tienen efectos inesperados en el mar. Allí, los cetáceos, considerados “centinelas de la salud”, absorben estas sustancias a través de las aguas residuales y vertidos, porque algunos fármacos no pueden ser totalmente eliminados por las depuradoras.

Por este motivo, la revista Consumer informa de que los medicamentos forman parte de los llamados “contaminantes de interés emergente”, que son aquellas sustancias químicas que desde hace unos pocos años se detectan en las aguas gracias a los avances en los análisis químicos y cuya presencia puede suponer un riesgo para el medio ambiente y para la salud humana.

Aunque estos residuos todavía no tienen una legislación específica que limite sus concentraciones en el medio marino, sí han comenzado a estar bajo vigilancia europea.

Efectos negativos de los contaminantes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas sanitarias del futuro: se estima que en 2050 podrían morir 10 millones de personas al año debido a la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Si los antibióticos ya han llegado al mar se puede considerar la primera señal de advertencia.

Así, en este contexto de alarma social, el proyecto Marfarisk, liderado por el Grupo Oceanosphera del Área de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, pretende observar cómo interaccionan los contaminantes emergentes en el medio marino y cuáles son sus efectos. Para ello cuenta con la amplia base de datos de la Red de Varamientos de Murcia, con muestras de tejidos de cetáceos.

En todas las muestras observaron que los fármacos están presentes en los organismos de los cetáceos. “No encontramos altas concentraciones químicas que puedan provocar una sintomatología clínica concreta o la muerte, pero sí podría estar mermando su capacidad para defenderse de infecciones o enfermedades”, explica Martínez a la revista Consumer.

De los antibióticos analizados, los investigadores solo han detectado hasta el momento la azitromicina, que en población humana se usa solamente para tratar infecciones de piel y tejidos blandos de las vías respiratorias. También se buscaron dos antiinflamatorios –ibuprofeno y diclofenaco–, que se encontraron en tejidos de los músculos, hígado y riñones. Todavía no se sabe cómo eliminan estos grandes animales marinos los distintos fármacos y por qué unos están presentes y otros no.

Además, al tratarse de un estudio pionero, todavía no se sabe cómo podría afectar a los humanos esta exposición a los fármacos en las zonas de baño. “Lógicamente, que nos lleguen antibióticos sin un objetivo terapéutico puede hacer que nuestras propias bacterias se vean afectadas, pero todavía no tenemos la certeza de cómo lo hace”, afirma Emma Martínez, directora del proyecto. El hecho objetivo es que, tierra adentro, el consumo abusivo de antibióticos entre la población puede influir en la resistencia antimicrobiana.

Medidas en el entorno doméstico para reducir el impacto de la contaminación farmacológica

Pero, ¿cómo llegan estos contaminantes al mar? Se estima que entre el 40% y el 90% de los antibióticos de uso humano o veterinario se excreta a través de heces y orina, todavía con sus compuestos activos. La primera medida para reducir el impacto de la contaminación farmacológica pasaría por el hogar: si se redujera el consumo de medicamentos en el día a día disminuiría su vertido a las aguas residuales.

Otra medida en el entorno doméstico consistiría en no tirar los fármacos caducados por el inodoro, sino depositarlos en un punto SIGRE. Si la medicación es inevitable y pautada, la siguiente barrera de contención son las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), que en los últimos años han contribuido a reducir la contaminación vertida al medio.

“En el Delta del Ebro y zonas costeras urbanas con una importante actividad turística esperábamos observar una variación estacional. Aunque, teóricamente, la fuente y los aportes de contaminantes son mayores en verano por el aumento de población, los procesos naturales en el medio eran capaces de degradar la contaminación gracias a las elevadas temperaturas”, apunta Víctor Manuel León, coordinador del estudio e investigador del Centro Oceanográfico de Murcia / IEO-CSIC.

Añadiendo que, “sin embargo, se observaron concentraciones de fármacos más altas en invierno, con bajas temperaturas y menor exposición solar, que además son épocas en las que se utiliza con más frecuencia fármacos como los antiinflamatorios y antigripales”.

El objetivo de la comunidad científica para los próximos años es identificar qué sustancias farmacológicas están afectando, de qué forma y a qué organismos, para evitar la proliferación de bacterias y genes de resistencia antibiótica que pueden generar un problema de salud a gran escala.

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.