En la Tierra a sábado, marzo 22, 2025

7 DE FEBRERO, DÍA PARA LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL SÍNDROME DE MÉNIÈRE

La depresión, una de las consecuencias más comunes del síndrome de Ménière

AFECTA A CASI LA MITAD DE LOS PACIENTES

Casi la mitad de los pacientes con síndrome de Ménière sufren depresión, según advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo de la celebración este 7 de febrero del Día para la Concienciación sobre el síndrome de Ménière

Un equipo de investigadores ha dado un importante paso en la comprensión del síndrome de Ménière, una enfermedad crónica del oído interno que afecta el equilibrio y la audición. Los científicos han identificado nuevas posibles causas y tratamientos que podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Un metaanálisis reciente publicado en The Journal of Laringoly and Otology cifra en un 45,9 por ciento los pacientes con Ménière y síntomas de depresión. El síndrome de Ménière es el tercer diagnóstico más común en las consultas de otoneurología y tiene una incidencia de 12 a 15 por cada 100.000 habitantes, con un predominio algo mayor entre las mujeres de mediana edad (entre los 40 y 60 años), según datos de la SEORL-CCC.

El síndrome de Ménière se caracteriza por episodios de vértigo intenso, pérdida auditiva fluctuante, tinnitus y sensación de presión en el oído. Aunque su origen exacto sigue siendo desconocido, los investigadores han encontrado una fuerte relación con desequilibrios en el líquido del oído interno y posibles factores autoinmunes.

Nuevos estudios han demostrado que ciertos tratamientos, como terapias farmacológicas dirigidas, cambios en la dieta y el uso de dispositivos de estimulación eléctrica, podrían reducir significativamente los síntomas. Además, las investigaciones sugieren que la terapia génica podría ser una opción viable en el futuro para tratar la enfermedad de manera más efectiva.

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado para evitar complicaciones a largo plazo. El impacto del síndrome de Ménière en la vida de los pacientes puede ser devastador. La enfermedad puede afectar gravemente la capacidad de una persona para llevar una vida normal, ya que los episodios de vértigo pueden durar desde minutos hasta varias horas, generando náuseas, desorientación y fatiga extrema.

En muchos casos, los pacientes experimentan ansiedad y depresión debido a la imprevisibilidad de los síntomas y la dificultad para realizar actividades diarias. Además, la pérdida auditiva progresiva puede llevar al aislamiento social y problemas de comunicación, afectando tanto el ámbito personal como profesional de quienes padecen esta condición.

Los avances en este campo brindan una renovada esperanza a quienes padecen esta enfermedad, que hasta ahora no cuenta con una cura definitiva. Con el continuo desarrollo de nuevas terapias, los especialistas esperan mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto del síndrome en su día a día

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.