En la Tierra a sábado, marzo 22, 2025

A PROPÓSITO DE #SANVALENTÍN

¿Puede la IA ayudarnos a encontrar pareja? Según Lucía Palma, sí

PRNOTICIAS HABLA CON LA COMMUNICATIONS MANAGER EN THE VALLEY BUSINESS & TECH SCHOOL

“La tecnología ha demostrado ser efectiva en la formación de parejas. Según un estudio de eHarmony realizado en 2023, el 57% de las nuevas parejas en España se han conocido online, distribuyéndose entre aplicaciones de citas (34%) y redes sociales (23%), lo que indica que las plataformas digitales están jugando un papel clave en la evolución de las relaciones amorosas”. Lucía Palma

El amor siempre ha sido un juego de azar, encuentros fortuitos y conexiones inesperadas. Sin embargo, en la era digital, Cupido ha reinventado su arco y ahora dispara flechas de datos, impulsadas por inteligencia artificial (IA) y algoritmos que buscan unir almas compatibles. Ante esta realidad, desde PRNoticias nos preguntamos: ¿Puede la IA ayudarnos a encontrar pareja?

Para dar respuesta a esta pregunta, hemos conversado con Lucía Palma, Communications Manager en The Valley Business & Tech School. Porque si la IA está transformando al mundo, puede que también esté transformando la forma de relacionarnos en el amor.

“La integración de la inteligencia artificial y el big data en las relaciones interpersonales está abriendo nuevas oportunidades para comprender y mejorar la dinámica de pareja, ofreciendo soluciones personalizadas que antes eran impensables. Estas tecnologías permiten analizar patrones de comportamiento y preferencias, facilitando recomendaciones que enriquecen la experiencia compartida y fortalecen el vínculo afectivo. Sin embargo, es esencial abordar estos avances con una perspectiva ética, asegurando la privacidad de los datos y fomentando un uso consciente que potencie las relaciones humanas sin reemplazar la esencia del vínculo emocional”, explica la experta, que a continuación responde a nuestras inquietudes.

¿Puede la IA ayudarnos a encontrar pareja?

Sí, la inteligencia artificial (IA) ha cambiado por completo la forma en la que buscamos pareja. Si antes las aplicaciones de citas funcionaban con filtros básicos como la edad, la ubicación o los intereses comunes, hoy en día la IA permite analizar patrones de comportamiento, afinidades profundas y hasta el lenguaje de las conversaciones para hacer recomendaciones mucho más precisas. Gracias a la capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos y detectar coincidencias que podrían pasar desapercibidas para una persona, los usuarios pueden encontrar perfiles más compatibles y con mayores probabilidades de éxito en una relación.

¿Cómo exactamente?

La inteligencia artificial mejora el proceso de búsqueda de pareja de varias maneras. En primer lugar, los algoritmos de matchmaking predictivo permiten analizar datos de comportamiento y lenguaje para identificar compatibilidades más allá de los intereses comunes. Modelos avanzados como BERT o GPT pueden detectar patrones en conversaciones previas y predecir si dos personas tienen afinidad emocional basándose en su forma de comunicarse. Otra aplicación clave es la verificación de identidad. La proliferación de perfiles falsos y el catfishing han sido problemas recurrentes en las plataformas de citas, pero con la ayuda de la IA es posible detectarlos con mayor facilidad. Tecnologías como el reconocimiento facial, el análisis de voz o, incluso, la escritura digital, pueden confirmar si un usuario es quien dice ser, aumentando la confianza entre los participantes.

¿Por dónde comenzar?

La IA también actúa como un asistente conversacional. Muchas personas tienen dificultades para iniciar una conversación o mantener un diálogo fluido en una aplicación de citas. Gracias a los chatbots inteligentes y modelos de lenguaje avanzado, las plataformas pueden sugerir frases de apertura personalizadas según el estilo de comunicación de cada usuario, facilitando así las interacciones y evitando silencios incómodos. Otra tendencia en auge es el slow dating digital. Algunas aplicaciones han comenzado a utilizar la IA para seleccionar un número reducido de coincidencias altamente compatibles en lugar de mostrar cientos de perfiles al día. Este enfoque busca que las personas se tomen el tiempo necesario para conocer a alguien sin la presión de un sinfín de opciones, favoreciendo conexiones más profundas y significativas.

Y si la hemos encontrado, ¿puede ayudarnos a mantenerla?

Muchas parejas se enfrentan a problemas de comunicación, organización o desconocimiento sobre cómo gestionar ciertas situaciones emocionales. En este sentido, la tecnología ofrece herramientas que pueden mejorar la convivencia y la estabilidad de una relación. Por ejemplo, existen aplicaciones que utilizan inteligencia artificial para analizar el tono de voz y las expresiones emocionales en las conversaciones, detectando signos de estrés, frustración o desinterés. Estas herramientas pueden ofrecer consejos personalizados para mejorar la comunicación en la pareja, fomentando la empatía y el entendimiento mutuo. Además, la IA se ha incorporado en la gestión del día a día de las relaciones. Aplicaciones diseñadas para parejas ayudan a organizar tareas del hogar, gestionar gastos compartidos o incluso recordar fechas importantes, lo que evita discusiones innecesarias y mejora la convivencia.

¿Qué porcentaje de fiabilidad hay?

No hay un porcentaje exacto de fiabilidad cuando se trata de la IA aplicada a las relaciones, ya que la compatibilidad entre dos personas no depende únicamente de los datos que pueda analizar un algoritmo. Sin embargo, la tecnología sí ha demostrado ser efectiva en la formación de parejas. Según un estudio de eHarmony realizado en 2023, el 57% de las nuevas parejas en España se han conocido online, distribuyéndose entre aplicaciones de citas (34%) y redes sociales (23%), lo que indica que las plataformas digitales están jugando un papel clave en la evolución de las relaciones amorosas. Aun así, hay que tener en cuenta que, evidentemente, la IA no puede predecir la química real entre dos personas ni factores subjetivos como la atracción física en persona, el contexto social o la evolución de los sentimientos a lo largo del tiempo.

¿Cuál sería el margen de error?

El margen de error es variable, pero lo cierto es que la tecnología ha mejorado la precisión en la búsqueda de coincidencias y ha hecho que el proceso de conocer a alguien sea más eficiente y seguro.

¿Qué papel juega la ética en este proceso?

La ética es un tema fundamental en el uso de la IA aplicada a las relaciones. Uno de los principales desafíos es la privacidad de los datos. Las plataformas de citas recopilan información personal sobre sus usuarios, incluyendo preferencias, comportamientos y conversaciones. Es esencial que estas plataformas garanticen la protección de esta información y no la utilicen con fines comerciales sin el consentimiento explícito de los usuarios. Otro aspecto a considerar es el sesgo algorítmico. Si los datos con los que se entrena la IA no son diversos e inclusivos, los algoritmos pueden perpetuar estereotipos o incluso excluir a ciertos grupos de personas. Es fundamental que las empresas trabajen en la equidad de los sistemas para evitar discriminaciones y asegurar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de encontrar pareja.

¿Puede crear dependencia?

Existe la preocupación sobre la dependencia tecnológica. Aunque la IA puede facilitar el proceso de encontrar y mantener una relación, es importante que no reemplace la autenticidad de las interacciones humanas. Usar la IA como una herramienta de apoyo, en lugar de depender completamente de ella, es clave para que las relaciones sean genuinas y satisfactorias.

¿Qué le recomiendas a las personas que, conscientes del uso de la IA en el proceso, están buscando pareja?

Lo más importante es ver la IA como una ayuda, no como una garantía de éxito. La tecnología puede facilitar el proceso de encontrar a alguien compatible, pero al final del día, el éxito de una relación dependerá de la conexión real entre dos personas. Es recomendable ser auténtico en el perfil y en las interacciones, en lugar de intentar ajustarse a un algoritmo para obtener más coincidencias. También es fundamental proteger la privacidad. Antes de registrarse en una plataforma, es importante revisar la configuración de privacidad y entender qué tipo de datos se están compartiendo. Algunas aplicaciones permiten limitar la cantidad de información visible o controlar quién puede interactuar con el perfil. Otra recomendación es no apresurarse. El slow dating es una alternativa interesante para quienes buscan una relación seria. En lugar de deslizar sin parar en busca de coincidencias, es mejor tomarse el tiempo para conocer a cada persona y priorizar la calidad sobre la cantidad.

¿Una última recomendación para resguardar la seguridad?

Elegir aplicaciones que prioricen la seguridad, la transparencia y el respeto por la privacidad garantizará una mejor experiencia en la búsqueda del amor.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.