El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido el escenario del evento “Sanidad 2050: Hacia una Estrategia a Largo Plazo”, organizado por AstraZeneca. En este foro se han reunido representantes del ámbito político, sanitario, institucional y empresarial para analizar los retos y oportunidades del sistema de salud en España.
La jornada ha puesto de relieve la necesidad de adoptar una visión a largo plazo que permita un sistema sanitario moderno, competitivo y sostenible. Se abordaron desafíos como el envejecimiento de la población, la digitalización y la preparación ante futuras pandemias. Asimismo, se destacó la importancia de la colaboración público-privada para fomentar la innovación y mejorar el acceso a tratamientos avanzados.
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, subrayó que “cuando hablamos de inversión en salud, nos referimos a que todos los recursos destinados a este ámbito deben enfocarse en generar un beneficio que se proyecte hacia el futuro y hacia los demás”. En esta línea, se enfatizó la necesidad de concebir el gasto en salud como una inversión de alto valor social y económico.
Uno de los temas clave del evento fue el informe Draghi, que destaca la importancia de la industria farmacéutica como un sector estratégico para fortalecer la resiliencia de Europa. Además, la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 recalca el papel crucial de este sector en la salud pública y el desarrollo económico.
Según el informe “El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social”, elaborado por la Fundación Weber y Farmaindustria, el 73% del aumento de la esperanza de vida se debe a la llegada de nuevos medicamentos. Con una esperanza de vida media de 84 años, España se posiciona entre los países con mayor longevidad y calidad de vida, gracias a su sistema de bienestar y la innovación en salud.
Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, afirmó que “la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por fomentar un entorno competitivo donde la inversión en innovación sea considerada una palanca de progreso social y económico”. Asimismo, abogó por un modelo basado en la prevención y el bienestar en lugar de centrarse exclusivamente en el tratamiento de enfermedades.
Durante el evento, también se abordaron modelos de financiación innovadores como asociaciones público-privadas, mecanismos de incentivos y el pago por resultados, con el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos avanzados y optimizar los recursos sanitarios. En este sentido, se destacó la importancia de establecer indicadores clave para medir el impacto de las inversiones en salud y bienestar.
Raquel Yotti, comisionada del PERTE de Salud de Vanguardia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, aseguró que “el PERTE es una gran estrategia de país impulsada por el Gobierno de España desde 2021 para mejorar nuestras capacidades en protección de la salud y generar oportunidades de crecimiento económico y empleo”. También destacó el poder transformador de la innovación en la modernización del sistema sanitario, la digitalización y el desarrollo de la industria farmacéutica.
Visión 2050 y experiencias internacionales
El evento también analizó ejemplos de otros sectores, como la automoción y la energía, que han liderado la sostenibilidad, innovación y digitalización, con el objetivo de aplicar estos aprendizajes al sector sanitario español. Además, se revisaron casos de éxito de cooperación internacional en países como Suecia y Dinamarca, cuya inversión sanitaria per cápita es de las más elevadas en Europa.
En definitiva, “Sanidad 2050” ha puesto de manifiesto la importancia de una estrategia sanitaria a largo plazo, la inversión en innovación y la cooperación público-privada como pilares fundamentales para garantizar un sistema de salud más resiliente, eficiente y centrado en el paciente.
Seguiremos Informando…