Un ensayo clínico con 628 pacientes ha demostrado que la gepotidacina, un antibiótico oral previamente utilizado para infecciones urinarias, se perfila como el primer tratamiento potencialmente nuevo y eficaz contra la gonorrea en más de tres décadas.
El estudio se ha presentado en la conferencia de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) en Viena, y publicado simultáneamente en la prestigiosa revista The Lancet.
Este descubrimiento llega en un momento crítico, ante la creciente amenaza de cepas de gonorrea resistentes a los fármacos convencionales, lo que ha limitado drásticamente las opciones de tratamiento. La gonorrea, una infección de transmisión sexual común, puede acarrear graves complicaciones si no se trata a tiempo, especialmente en mujeres, aumentando el riesgo de embarazo ectópico e infertilidad.
El ensayo de fase 3, realizado en 49 centros de Australia, Alemania, México, España, Reino Unido y Estados Unidos, comparó la gepotidacina con el tratamiento estándar actual, que consiste en una inyección de ceftriaxona y un comprimido de azitromicina. Los resultados revelaron que la gepotidacina demostró una eficacia similar al tratamiento de referencia, con tasas de éxito microbiológico del 92,6% frente al 91,2% del grupo de tratamiento estándar.
Científicos de los hospitales universitarios de Birmingham (Reino Unido), de las universidades estadounidenses de Atlanta y la Estatal de Louisiana, y de la farmacéutica GSK se encuentran entre los investigadores detrás de este importante hallazgo.
Los investigadores subrayan que la administración oral de la gepotidacina, en contraposición a la inyección requerida por el tratamiento estándar, podría mejorar significativamente la experiencia de los pacientes y, potencialmente, reducir la carga sobre los recursos sanitarios.
Sin embargo, los autores advierten que el estudio se centró principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría de los participantes eran hombres de raza blanca. Por ello, hacen hincapié en la necesidad de futuras investigaciones para evaluar la eficacia de la gepotidacina en casos de gonorrea rectal y de garganta, así como en mujeres, adolescentes y diversas etnias.
En un comentario adjunto en The Lancet, los expertos Magnus Unemo, de la Universidad de Örebro (Suecia), y Teodora Wi, de la Organización Mundial de la Salud, reconocen la importancia del estudio, siendo el primer nuevo antimicrobiano para la gonorrea en décadas. No obstante, advierten sobre el riesgo inherente de que la bacteria N. gonorrhoeae desarrolle resistencia a la gepotidacina con el tiempo.
“En conclusión, la gepotidacina es prometedora para el tratamiento de la gonorrea, pero persistirán los desafíos para mantenerla como una infección tratable”, concluyen Unemo y Wi, resaltando la continua necesidad de investigación y desarrollo de nuevas terapias contra esta persistente amenaza para la salud pública.
Seguiremos Informando…