En la Tierra a lunes, junio 9, 2025

EN EL MARCO DEL 32º CONGRESO EUROPEO SOBRE LA OBESIDAD

Expertos demandan una respuesta nacional para frenar la obesidad

ESTA PATOLOGÍA AFECTA A MÁS DE 20% DE LA POBLACIÓN ADULTA

Reclaman una respuesta integral y multidisciplinar para frenar el avance de una patología que afecta ya a millones de personas en España y que sigue sin el reconocimiento institucional necesario

Durante el 32º Congreso Europeo sobre la Obesidad (EASO2025), que se celebra en Málaga hasta hoy, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Alianza por la Obesidad han organizado la sesión “Obesidad en la agenda pública: políticas, profesionales y pacientes. Hacia un modelo integral”, donde se ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad.

La presidenta de la SEEDO, María del Mar Malagón, ha destacado que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que incrementa significativamente el riesgo de numerosas complicaciones médicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, digestivas, neurológicas y diversos tipos de cáncer.

A pesar de su creciente prevalencia, Malagón lamentó que “la obesidad sigue siendo infradiagnosticada y no correctamente tratada, en parte, por la falta de reconocimiento institucional real de su naturaleza crónica y recidivante”. En este sentido, urgió a garantizar un acceso equitativo a la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento continuado, así como a combatir el estigma social asociado a la enfermedad.

En la sesión se subrayó que la implementación de una Estrategia Nacional permitiría una coordinación eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas con obesidad en España. Para lograrlo, se insistió en la necesidad de un trabajo coordinado y en la implementación de planes nacionales y/o autonómicos dirigidos a todos los grupos de edad, con enfoques multidisciplinares y basados en evidencia científica.

Pedro Gullón, director General de Salud Pública y Equidad en Salud, abogó por un enfoque que centre la atención en las condiciones de vida de las personas, advirtiendo que “los enfoques que sigan individualizando la obesidad no van a ningún lado”.

Representantes de sociedades científicas y organizaciones de pacientes coincidieron en el infradiagnóstico de la obesidad, recordando que cerca del 20% de la población adulta en España vive con esta enfermedad, lo que genera un impacto significativo en la salud y en el Sistema Nacional de Salud, incrementando costes y la complejidad de la gestión sanitaria.

María del Mar Malagón enfatizó la importancia de “invertir en investigación, mejorar el conocimiento público e institucional sobre la obesidad y crear políticas públicas sostenibles” para reducir su impacto y mejorar la calidad y esperanza de vida de los afectados.

Federico Luis Moya, presidente de la Asociación Nacional de Personas con Obesidad (ANPO) y representante de la Alianza por la Obesidad, señaló que el reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica es un objetivo primordial. “Solo obteniendo este reconocimiento se podrá comenzar a trabajar en todos los asuntos relacionados con esta patología que todos los años cuesta a las arcas públicas más del 2 % del PIB”, afirmó.

La Alianza por la Obesidad, que ya presentó un informe con 12 propuestas en el Congreso de los Diputados en marzo de 2024, insiste en la necesidad de mejorar la política para avanzar en la calidad de vida de las personas con obesidad y proporcionar mejores herramientas a los profesionales de la salud.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.