En la Tierra a miércoles, junio 11, 2025

SEGÚN UN RECIENTE ESTUDION DE ‘THE LANCET’

Más de mil millones de jóvenes sufrirán problemas de salud en 2030

INVERTIR EN LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS JÓVENES ES CRUCIAL 

Pese a que caen las tasas de tabaquismo y alcohol, aumentan las de la obesidad, VIH y trastornos de salud mental

Una alarmante proyección ha sido revelada por la segunda Comisión Lancet sobre la salud y el bienestar de los adolescentes: más de 1.000 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años vivirán en 2030 en países donde problemas de salud prevenibles y tratables, como el VIH/sida, el embarazo precoz, las relaciones sexuales sin protección, la depresión, la mala nutrición y las lesiones, seguirán siendo una amenaza constante.

Este nuevo análisis, que contó con el aporte de más de 40 expertos internacionales y 200 adolescentes de 36 países, subraya un progreso desigual y, en muchos casos, insuficiente en la salud de esta crucial franja de la población.

“La salud y el bienestar de los adolescentes de todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión, con un progreso desigual observado en las últimas tres décadas”, afirma Sarah Baird, de la Universidad George Washington (Estados Unidos) y copresidenta de la Comisión. Si bien se han logrado avances en la disminución del consumo de tabaco y alcohol, y en la participación educativa, Baird advierte sobre el preocupante aumento de la obesidad y los problemas de salud mental a nivel global.

El informe destaca que en 2021, casi 1.100 millones de adolescentes vivían en los llamados “países con múltiples cargas”, aquellos donde persisten amenazas para su salud y oportunidades de vida. Esta cifra representa un aumento respecto a los casi 1.000 millones de 2016, lo que evidencia una falta de progreso sostenido en la mejora de la salud adolescente.

Las proyecciones son sombrías: sin una fuerte voluntad política, iniciativas adecuadas e inversiones financieras, más de mil millones de adolescentes seguirán enfrentando estas adversidades para 2030.

El estudio también arroja luz sobre problemas específicos y sus proyecciones:

  • Anemia: Casi un tercio de las adolescentes sufrirán anemia para 2030, una condición que puede causar fatiga y afectar el desarrollo cognitivo.
  • Salud Mental: La salud mental adolescente ha sufrido un “deterioro significativo” en las últimas tres décadas, una tendencia exacerbada por la pandemia de COVID-19. Se estima que para 2030 se perderán 42 millones de años de vida saludable debido a trastornos mentales o suicidio.
  • Sobrepeso y Obesidad: Un tercio de los adolescentes en países ricos, América Latina y Oriente Medio tendrán sobrepeso para 2030. A nivel mundial, se proyecta que 464 millones de adolescentes tendrán sobrepeso, 143 millones más que en 2015.

Además de estos desafíos persistentes, la Comisión identifica nuevas amenazas que moldean la salud de los adolescentes en un mundo en rápida evolución. El cambio climático emerge como una de las principales preocupaciones; los adolescentes de hoy son la primera generación que vivirá toda su vida con una temperatura global promedio 0,5 grados superior a los niveles preindustriales.

Se prevé que para 2100, 1.900 millones de adolescentes vivirán en un mundo 2,8 grados más cálido, con riesgos catastróficos que incluyen enfermedades relacionadas con el calor, escasez de alimentos y agua, y un aumento de afecciones de salud mental vinculadas a fenómenos climáticos.

La transición digital también presenta un doble filo. Si bien ofrece nuevas oportunidades de interacción y educación, la creciente presencia de experiencias sociales y emocionales en línea genera preocupación por posibles daños al desarrollo y bienestar de los jóvenes, aunque la evidencia causal sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental sigue siendo objeto de debate.

Inversión insuficiente y llamada a la acción

La Comisión de The Lancet es contundente: la financiación actual para la salud y el bienestar de los adolescentes es “insuficiente” y no está dirigida a las áreas de mayor necesidad. Un análisis revela que la salud adolescente representa solo el 2,4% de la ayuda mundial, a pesar de que los jóvenes constituyen el 25% de la población global y el 9% de la carga total de enfermedades.

Invertir en la salud de los jóvenes es “crucial para salvaguardar el futuro colectivo”, según los expertos. La Comisión aboga por priorizar la inversión, fortalecer el papel de las escuelas en la promoción de la salud y el bienestar, y garantizar el acceso universal a la atención médica para los adolescentes.

Sin un liderazgo global y nacional robusto, gobernanza efectiva y rendición de cuentas, la posibilidad de mejorar significativamente la salud de esta generación vital seguirá siendo un desafío pendiente.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.