En la Tierra a martes, junio 10, 2025

NO TIENE SENTIDO RECOPILAR DATOS SI NO SE HACE CON GARANTÍAS 

“Proteger la integridad de los datos no solo es inteligente, sino exigido por ley”

MARTÍN TRULLAS, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE ADVANCED SOLUTIONS EN INGRAM MICRO, HABLA PARA PRNOTICIAS

“Sin seguridad no habrá integridad y sin integridad no puede haber seguridad para la empresa u organización que recopila y almacena esos datos, porque se expondrá a riesgos que comprometerán incluso su supervivencia”

Cuando hablamos de integridad de datos nos referimos a la exactitud, consistencia y fiabilidad de los datos que se recopilan por parte de una empresa o entidad, y tiene varios enfoques: puede ser integridad física, que se centra en la prevención de datos en los sistemas físicos; lógica, más centrada en buscar que los datos sean correctos y, por tanto, útiles para sus objetivos; o integridad referida a la seguridad, donde lo que se busca es la protección del acceso, modificación o destrucción de los datos frente a terceros no autorizados.

Así explica Martín Trullas, director de la división de Advanced Solutions en Ingram Micro, qué es y qué implica la integridad de los datos. Señala que “es esencial en el contexto tecnológico actual, ya que muchas de las decisiones más importantes que toma una empresa o incluso un país están basadas en datos”.

Partiendo de esta realidad, Trullas considera que cualquier alteración, deliberada o no, de esos datos, así como su mal funcionamiento o mala interrelación o interpretación por errores, fallos de diseño, problemas de seguridad o pérdida total o parcial debida a eventos externos o internos, pone en cuestión la validez y, sobre todo, la utilidad de esos datos. Y así desarrolla este concepto, para los lectores de PRNoticias.

¿Cómo afecta la integridad de los datos a la confianza en las soluciones IT?

Los clientes demandan y necesitan que las soluciones IT estén enfocadas a la protección del dato. Es algo lógico, por otra parte, ya que no tiene sentido recopilar y almacenar datos si no se hace con las debidas garantías de seguridad, veracidad y capacidad funcional para utilizarlos después como fuente de conocimiento e información. Por eso, cualquier plataforma que vaya a trabajar con datos deberá prestar atención a la seguridad e inviolabilidad de esos datos, a su inalterabilidad por parte de terceros no autorizados, a la capacidad de relacionar datos, etc.

¿Qué impacto puede tener una pérdida de integridad de datos en la cadena de suministro digital?

Los daños derivados de una pérdida de integridad de los datos dependerán del alcance y naturaleza que tenga dicha pérdida, pero podemos ver desde pérdidas económicas y de competitividad en el mercado respecto a rivales que sí han protegido y utilizado correctamente sus datos hasta riesgos legales derivados de una mala praxis en el manejo de esos datos durante todo el procedimiento de recopilación, almacenaje y uso. Perder la integridad de los datos abre un abanico de riesgos para las empresas, por lo que prestar atención a este asunto y reforzarlo todo lo posible, desde distintos ámbitos, es un movimiento no solo inteligente, sino exigido por las leyes.

¿Cómo asegurar que los datos en la nube, especialmente en soluciones multicliente, mantienen su integridad sin comprometer la seguridad?

La integridad de los datos y la seguridad están interrelacionadas: sin seguridad no habrá integridad y sin integridad no puede haber seguridad para la empresa u organización que recopila y almacena esos datos, porque se expondrá a riesgos que comprometerán incluso su supervivencia como ente. Por eso, cualquier solución que trabaje con datos deberá centrarse primero en la ciberseguridad, protegiendo esos datos y sus procedimientos de recolección, almacenamiento y uso. Y, después, deberá estar estructurada correctamente para que los datos se puedan utilizar y ofrezcan información, siempre velando para evitar errores, alteraciones accidentales o deliberadas o la imposibilidad de trabajar con esos datos por incorrecciones de cualquier tipo. La tecnología y recurrir a profesionales son las claves para que el trabajo con datos sea eficiente y seguro.

¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar a mantener o incluso mejorar la integridad de los datos?

La inteligencia artificial trabaja con datos, así que una buena base de datos es esencial para que las respuestas y el trabajo de la IA tengan sentido. Dicho esto, como tecnología, la IA también puede ayudar a proteger la integridad de datos, ya sea monitorizando las cadenas, sistemas y bases de datos para encontrar vulnerabilidades o errores, gestionando esos sistemas, plataformas y procedimientos o ayudando al usuario a sacar más partido a esos datos.

¿Qué retos surgen al aplicar modelos de IA cuando los datos no son íntegros o están sesgados?

Si a una IA le damos datos incorrectos, sesgados o incompletos obtendremos respuestas incorrectas, sesgadas e incompletas. La calidad de las respuestas de una IA está directamente relacionada con la capacidad de esa IA de acceder a datos de calidad y probada solvencia. Los modelos más actuales ya tienen conexión a Internet, lo que amplía hasta el infinito el abanico de información al que pueden acceder, pero ya sabemos que en Internet no toda la información es de calidad ni es correcta, así que estos modelos de IA tienen que programarse para trabajar con fuentes fiables y solventes, porque así serán sus respuestas.

¿Es fiable recurrir a la IA para estos procedimientos?

Del mismo modo que buscadores como Google otorgan un nivel de relevancia a las webs para mostrarlas o relegarlas en los resultados de búsqueda, los modelos de IA tienen que crear sus propios rankings para determinar qué fuentes se consideran fiables y cuáles no deben ser utilizadas. Por eso, por ahora, debemos tener precaución a la hora de obtener respuestas de una IA: son modelos en desarrollo y todavía es pronto para saber el grado de acierto que tienen. Y aquí, además, entra en juego que las IA pueden interrelacionar e interpretar datos, y pueden equivocarse o malinterpretar información en estas primeras fases de desarrollo. A pesar de ello, la combinación de grandes bases de datos de calidad con algoritmos y modelos de IA capaces de trabajar con ellos sin duda genera un potencial que debe ser aprovechado por cualquier empresa, usuario, Estado u organización en la medida de lo posible y, sobre todo, de sus necesidades. Y es algo que en Ingram Micro defendemos y promovemos incluso a nivel interno, como evidencia nuestra plataforma Xvantage, donde los datos que generan los usuarios nos ayudan a poder servirles mejor y a ofrecerles un lugar desde el que gestionar el negocio que hacen con nosotros de forma segura y eficiente.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.