En la Tierra a domingo, julio 13, 2025

 WMM Y ASESORES PRESENTAN “HORUS TRENDS”

“Sin una escucha activa total, las empresas pierden la oportunidad de reaccionar a tiempo y de forma estratégica”

EN PR NOTICIAS HABLAMOS CON ANTONIO ALONSO CRISTELLYS, CEO DE WORLD MEDIA MONITORING, Y CARLOS HERGUETA, DIRECTOR DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIO DE ASESORES

Su nueva herramienta, llamada “Horus Trends”, permite a los departamentos de comunicación anticipar crisis reputacionales, descubrir focos de desinformación y entender los sesgos ideológicos que marcan el tratamiento informativo

En un ecosistema mediático marcado por la fragmentación y la polarización, Horus Trends se presenta como una solución de nueva generación. Esta herramienta, desarrollada por WMM junto a Asesores, permite detectar en tiempo real las tendencias que están marcando la agenda pública, cruzando datos de radio, televisión, prensa digital, redes sociales y foros para predecir lo que está por decirse, abriendo un abanico inédito de análisis estratégico.

Antonio Alonso Cristellys, CEO de World Media Monitoring, y Carlos Hergueta, director de Innovación y Desarrollo de negocio de Asesores, nos explican cómo esta evolución de la inteligencia artificial aplicada al análisis mediático permite anticipar crisis reputacionales, descubrir focos de desinformación y entender los sesgos ideológicos que marcan el tratamiento informativo. Con Horus Trends, aseguran, el sector de la comunicación deja atrás la escucha reactiva para entrar en una nueva era de diagnóstico y actuación proactiva.

¿Cómo nació la idea de desarrollar “Trends” dentro de la herramienta Horus?¿Qué necesidad concreta del mercado responde?

Antonio Alonso Cristellys: Horus es un servicio con unas capacidades casi ilimitadas de acceso y análisis de información, gracias a nuestra tecnología de escucha activa con modelos de inteligencia artificial. Trends añade una capa proactiva que nos permite ofrecer una visión ordenada y homogénea de los temas que están marcando tendencia en la opinión pública de un país en tiempo real. A partir de estos insights, los clientes pueden profundizar en cómo cada tendencia impacta en su sector, su marca, sus campañas, sus productos o incluso en figuras concretas, desbloqueando un abanico de análisis estratégico completamente nuevo.

Carlos Hergueta: en Asesores y WMM trabajamos mano a mano para añadir constantemente mejoras en Horus. Como parte de ese proceso de mejora constante, identificamos que una tecnología como la de WMM no solo debe permitir el seguimiento de temas concretos que nuestros clientes hayan identificado de interés. También debe adelantarse a ellos y ofrecerles tendencias que de otra forma quizá les resultarían ajenas. Teniendo en cuenta el grado de polarización de los medios, el apabullante ruido informativo o de desinformación, nos parecía clave poder ofrecer una visión totalmente transparente de qué lugar está ocupando cada tema dentro del panorama informativo, cómo evoluciona con el tiempo o qué medios le dan mayor cobertura a unos y otros temas. Todos tenemos, más o menos, el pulso de qué se está hablando y dónde. O también podemos recurrir a motores de búsqueda para analizar tendencias a posteriori. Ahora lo podemos conocer con certeza, en tiempo real y con números precisos gracias a Trends.

¿Cuál ha sido el mayor reto técnico o conceptual al integrar la detección de tendencias en tiempo real?

Antonio Alonso Cristellys: El principal desafío consistió en procesar y analizar ingentes volúmenes de datos heterogéneos (radio en vivo, televisión en vivo, prensa digital, foros, vídeos en streaming,…) en tiempo real. Fue necesario diseñar una arquitectura de ingesta masiva, capaz de normalizar diferentes formatos, aplicar análisis de lenguaje natural a gran escala y sintetizar resultados en segundos. Equilibrar velocidad de procesamiento, calidad de los modelos de IA y precisión en la identificación de temas emergentes fue, sin duda, el reto más complejo.

¿Qué perfiles de cliente o sectores están aprovechando ya Horus Trends?

Antonio Alonso Cristellys: Cada sector cuenta con configuraciones específicas que adaptan la plataforma a sus prioridades y flujos de trabajo. Por ejemplo, tenemos clientes del sector financiero que lo utilizan para anticipar movimientos de mercado y riesgos reputacionales; del sector público o grupos políticos para monitorizar el pulso del ciudadano en ciertos temas de interés o para medir la presencia mediática del candidato, campaña, sucesos, etc. Por su parte, empresas de
producto o de inteligencia de mercado pueden detectar demandas, percepciones de consumidores o debates clave para la competitividad.

¿Cómo se asegura la fiabilidad del análisis, en un entorno mediático cada vez más polarizado y fragmentado?

Antonio Alonso Cristellys: La fiabilidad de Trends se basa en dos pilares: El primero es la representatividad conversacional: identificamos las conversaciones más numerosas y emergentes, cuantificando su peso relativo y mostrando en qué grupos temáticos influyen. El segundo es la trazabilidad e interconexión: clasificamos el contenido en macro temas, temas y subcategorías, y mapeamos la red de menciones y fuentes. Esto permite rastrear el origen de cada tendencia, seguir sus rutas de difusión y detectar las comunidades más influyentes. Al combinar datos cuantitativos de volumen con análisis cualitativo de red, logramos un diagnóstico sólido, resistente a sesgos y polarización.

¿Esta herramienta podría ser útil también para detectar campañas de desinformación o manipulación informativa?

Carlos Hergueta: Sí. De hecho, es uno de los principales motivos que nos llevó a la creación de una herramienta de estas características. Mientras que la Inteligencia Artificial es innegable que está contribuyendo a crear materiales visuales cada vez más creíbles, también tiene el potencial de identificar tendencias que permitan prever el alcance de ciertas campañas de desinformación. Y esto es valioso para los ciudadanos y para las empresas.

Antonio Alonso Cristellys: Si lo explicamos de forma algo más técnica, Trends identifica patrones atípicos propios de campañas coordinadas. Por ejemplo: picos de 2 conversación súbitos en comunidades cerradas; anomalías en el recorrido de la información, por ejemplo, saltos rápidos de nichos marginales a medios masivos; o la desalineación entre volumen y sentimiento, cuando hay muchas menciones, pero debate poco orgánico. Al cruzar estos indicadores cuantitativos con la trazabilidad de origen y difusión, la plataforma nos permite señalar posibles focos de desinformación o manipulación informativa.

¿Detectáis cambios llamativos en la cobertura mediática por tipo de medio o por enfoque ideológico?

Carlos Hergueta: Es una de las principales conclusiones que se pueden extraer del uso de la herramienta, sí. Que no por esperada, deja de ser llamativa. Por ejemplo, en estos días de cobertura mediática tan convulsa en torno a la situación del PSOE, se aprecia una gran desigualdad en volumen y en la forma en la que se trata la información de los principales implicados. Siguiendo este caso concreto, podemos ver una cantidad de información 3 o 4 veces superior en medios considerados críticos con el gobierno con respecto a aquellos más afines. También en los temas que tratan. Mientras que, prácticamente, la totalidad de noticias sobre el presidente del Gobierno en medios críticos giran en torno a los casos de presunta corrupción en el partido, en medios afines vemos que ponen el foco en
cuestiones como el acuerdo de la OTAN o el aniversario del matrimonio igualitario. Insisto en que ,no por ser algo esperable, deja de ser llamativo cuando lo ves
comparado, segmentado y con números.

Antonio Alonso Cristellys: para conseguir este grado de detección de la polarización, Trends segmenta fuentes por formato y por orientación (económica, social, política, etc.). Esto permite: comparar volúmenes y matices según el medio o el sesgo ideológico, visualizar cuándo un tema “salta” de nichos especializados a medios generalistas (o viceversa); o analizar divergencias: qué titulares, palabras clave o tonos emplea cada grupo mediático. De este modo, los clientes entienden no solo el qué, sino el dónde y el cómo se trata
cada asunto.

¿Se puede prever una crisis reputacional con Horus Trends?

Antonio Alonso Cristellys: Claro. Además de identificar tendencias, Horus ofrece análisis predictivo de sentimiento. Una vez detectado un tema emergente, el usuario puede
configurar seguimientos específicos y aplicar algoritmos estadísticos que estiman la evolución de la conversación en los días siguientes, avisando ante posibles alertas reputacionales.

Carlos Hergueta
: Es una de las cuestiones que nos parecen más reseñables desde un punto de vista de agencia de comunicación de reputación. No solo se trata de saber qué dijeron o qué están diciendo de ti. También es una cuestión de saber qué van a decir, en qué volumen lo están diciendo, qué espacio ocupa en la actualidad o cómo evolucionan otros temas que te pueden afectar. Para nosotros, esa combinación de conocimiento disponible, segmentación y análisis tecnológico, y apoyo de conocimiento humano de expertos en comunicación es lo que hace que Horus sea una herramienta clave para tomar decisiones estratégicas.

¿Qué papel juega la monitorización de medios en una estrategia integral de
comunicación? ¿Está suficientemente aprovechada por las empresas?

Antonio Alonso Cristellys: Más que “monitorización”, hablamos de escucha activa total: ingesta de grandes volúmenes de información, análisis con IA y generación de
dashboards e informes intuitivos. La fragmentación mediática exige un sistema capaz de unificar fuentes diversas. Sin él, las empresas pierden la oportunidad de reaccionar a tiempo y de forma estratégica. Hoy, muchas siguen recurriendo a proveedores tradicionales que ofrecen sólo una pequeña parte de este valor; Horus permite cubrir el 100 % de la escucha y transformar los datos en insights accionables en tiempo real.

Carlos Hergueta: Creo que la clave está en la segunda pregunta: ¿Está suficientemente aprovechada por las empresas? Rotundamente: no. En la actualidad muchas compañías se centran en la escucha activa de su reputación y la de la competencia. Casi tendríamos que hablar de escucha reactiva. Están descuidando el obtener análisis cualitativo en tiempo real de valor, la visión global de todo el mercado, o la polarización de toda la industria mediática. Creo que el análisis de información y reputación debe pasar al siguiente nivel. Debe dejar de ser un análisis reactivo de tu impacto para tener una visión integral de lo que está ocurriendo y cómo te afecta de manera inmediata. Y creo que los departamentos de comunicación y las agencias debemos jugar un papel determinante a la hora de proporcionar esta información estratégica a nuestros clientes gracias la tecnología, como es el caso de las herramientas de WMM y Horus.

Seguiremos Comunicando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.