En la Tierra a domingo, junio 16, 2024

RSF detecta un deterioro de la libertad de prensa en la UE

  • Reteros sin Fronteras ha publicado su Clasificación Mundial 2010 de la libertad de prensa. La entidad sigue poniendo énfasis en los puntos negros como Corea del Norte o China, pero además advierte del deterioro en países de un creciento económico acelerado como Rusia e India. En la UE la situación va a peor.

 

En su novena edición la clasificación anual refleja un deterioro generalizado de las libertades para ejercer el periodismo en casi todos los puntos del planeta. Si los años precedentes Reteros sin Fronteras apuntaba con el dedo al trío infernal: Eritrea, Corea del Norte y Turkmenistán, los malos alumnos conforman este año un grupo más grande, de diez países, más estrechados entre ellos, marcado las persecuciones contra la prensa y la ausencia total de información.

 

 

Cabe señalar que prera vez desde la creación de la clasificación anual, en 2002, Cuba no forma parte de los diez últos. Esta progresión se debe principalmente a la liberación de 14 periodistas y 22 militantes durante el verano 2010. Sin embargo, la situación en el país no evoluciona mucho, la censura y la opresión son todavía cotidianas para los disidentes políticos y los profesionales de la información.

 

RSF ha hecho una mención especial a Liu Xiaobo –reciente Premio Nobel de la Paz  detenido la censura– ‘símbolo de la efervescencia de la libertad de expresión en China’. La entidad ha pedido nuevamente su liberación, advirtiendo a las autoridades chinas ‘que corren el riesgo de adentrarse en un callejón sin salida’. El caso de Liu Xiaobo es paradigmático en regiones de Asia donde los regímenes políticos se vuelven en totalitarios controlando cualquier información que no responda a sus intereses propagandísticos.

 

Reteros sin Fronteras ha expresado en varias ocasiones su inquietud frente a la degradación de la situación de la libertad de prensa en la Unión Europea. La clasificación 2010 confirma esta situación. De los 27 países miembros de la Unión Europea, trece se encuentran en los veinte preros lugares. De esta manera, la diferencia ente los buenos y los malos alumnos se acrecienta ya que algunos países democráticos donde Reteros sin Fronteras había señalado un cierto número de problemas, no experentan ningún progreso.

 

Se trata, en prer lugar, de Francia e Italia, donde incidentes y hechos destacados han marcado el año en curso, confirmando su incapacidad de revertir la tendencia: violación de la protección de las fuentes informativas, concentración de los medios de comunicación, menosprecio e incluso paciencia del poder político hacia los periodistas y su trabajo, comparecencia de periodistas ante la justicia. En el caso de España se sitúa en el puesto 39, una ligera mejora respecto del año anterior. RSF destaca que la presión de eta sobre los periodistas se ha reducido, aunque ha puesto el ojo sobre la condena sobre Daniel Anido y Rodolfo Irago, la que finalmente fueron absueltos.

 

RSF advierte que el creciento económico no se ha traducido en una mayor libertad de prensa. Si bien el desarrollo económico de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) es muy silar, la clasificación 2010 revela que existe una tante disparidad entre las situaciones de la libertad de prensa. Brasil (lugar 58), que disfruta de una evolución legislativa favorable, asciende 13 lugares en relación a 2009, en tanto que India cae 17 posiciones y se ubica en el lugar 122. Rusia, particularmente mortífera el año precedente, ocupa aún un lugar mediocre, el 140. En cuanto a China, incluso si conoce una blogósfera de una vitalidad asombrosa y cada vez más movilizada, el gobierno continúa censurando, encarcelando las voces disidentes, y se estanca en el lugar 171. Estos cuatro países comtan las responsabilidades de las potencias emergentes y deben cumplir sus obligaciones en lo que concie a los derechos fundamentales.

 

Finalmente, RSF subraya que en varios países abiertamente en guerra, teatro de un conflicto larvado o de una guerra civil (Afganistán, Paquistán, Somalia, México), las situaciones de caos se vuelven perennes, se anclan en una cultura de la violencia y de la punidad donde la prensa es uno de los principales blancos. En estos países, entre los más peligrosos del mundo, los periodistas son directamente agredidos los contendientes, como lo muestra el secuestro de Stéphane Taponier y de Hervé Ghesquière, retenidos en Afganistán desde hace 300 días.

 

Seguiremos informando…

 


NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.