En la Tierra a martes, junio 25, 2024

Ander Duque: ‘En occidente vivimos de espalda a la enfermedad’

ander_duque_prsalud_prnoticias

Aún se encuentra digiriendo el últo de los galardones recibidos, el segundo puesto su documental ‘Instantes’ en los III Premios Sole i Tura para obras audiovisuales sobre el Alzheer y otras enfermedades neurodegenerativas. A pesar de todo, Ander Duque hace un hueco y nos ofrece la otunidad de descubrir en una entrevista los detalles, la pasión y la intensidad que atan los documentales sobre salud que habitualmente, y con gran éxito, dirige.

 

Has recibido recientemente el segundo premio de los galardone Sole i Tura, ¿Qué ha significado para ti este reconociento?

Es un premio tante, un reconociento a un trabajo muy duro las plicaciones emocionales que supuso el rodar un documental sobre Alzheer. Todo premio siempre es tante, consolida una línea de trabajo y te empuja a seguir contando historias emocionantes; que es, al fin al cabo, lo que más me motiva de esta profesión.

 

La iniciativa de los premios Sole i Tura tiene todo el mérito del mundo. La Fundación Uszheer y Albert Solé son el ejemplo de que el idealismo y el trabajo construyen una realidad que espero sea duradera.

 

¿De qué trata y qué has querido transmitir con la pieza ganadora ‘Instantes?

Quería retratar la vida de tres personas diagnosticadas de Alzheer en diferentes fases de la enfermedad, desde el conociento consciente hasta una fase más avanzada; y hacer un homenaje a los que viven alrededor del paciente, los que aún protegen su recuerdo real y procuran, con el esfuerzo diario, que esos INSTANTES mágicos del pasado perduren y se perpetúen el mayor tiempo posible.

 

¿Dónde, cuándo y qué empezaste a interesarte la realización de producciones sobre enfermedades neurodegenerativas?

A través de mi productora Uveme dirijo documentales para TVE, con un especial interés en documentales relacionados la salud. En occidente vivos de espaldas a la enfermedad, y retratar la existencia de una persona que se enfrenta a ella con todas sus fuerzas es lo más intenso y emotivo que un realizador puede encontrar. La nueva vida del enfermo, los mecanismos emocionales que le sitúan en esa nueva realidad, el coraje, la fuerza, la intensidad, son el mejor regalo que te ofrecen… y has de saber estar a la altura para no defraudarles.

 

¿Qué diferencias hay entre realizar un producto sobre esta temática y sobre otras? (a nivelproducción, encontrar protagonistas, tratamiento…)

Cada documental es diferente. Yo dirijo documentales de todo tipo, y cada uno te sorprende y enriquece a su manera. En los documentales relacionados con la enfermedad has de ser respetuoso y conciso, mostrar la realidad como es, muy cruda que pueda resultar; pero no caer en el sensacionalismo retratando aspectos que no son relevantes. Es una frontera muy difusa y estrecha, en la que puedes llegar a distorsionar la realidad y traicionar la confianza del enfermo que te ha abierto su casa para que entres en su vida… ese es el error más grave.

 

¿Cuál es el momento más divertido que te haya sucedido durante los rodajes?

Hay de todo. Cuando tienes que rodar una secuencia con personas reales que nunca han estado en un rodaje, aparecen los nervios, las frases en blanco, las risas descontroladas… Es divertido. Yo siempre digo que no sé si sería capaz de estar frente a la cámara como lo están las personas de mis documentales; tienen mucho mérito.

 

¿Cómo valoras los productos de ficción que se emiten en la televisión y que abordan este tipo de enfermedades?

En ficción es muy difícil conmover como lo hace la propia realidad. A mí me gusta moverme en ese género entre la ficción y el documental, y mostrar a personas reales con sus propias patologías en un escenario adaptado para la película, en el que se sientan cómodos, y construir entre todos una historia emocionante. Les hago partícipes activos de la trama, y ellos, con sus experiencias reales, construyen la historia. La ficción mal realizada, o sin suficiente documentación, o con una interpretación que no esté a la altura, nunca dará los resultados que te ofrece la propia realidad.

 

¿Cómo surgió la otunidad de trabajar con TVE y TV3 para la realización de documentales?

Las televisiones sólo te exigen, como director y realizador, dos premisas: calidad y rigurosidad. A partir de ahí, no es nada complicado trabajar para TV.

 

¿Crees que desde los medios de Comunicación se le da la suficiente tancia a estas patologías que cuentan con una alta prevalencia entre la población?

Yo creo que sí. La existencia de días específicos nacionales o internacionales dedicados a las diversas patologías hace que la cobertura sea intensa, y pongan a la enfermedad sobre el mapa mediático. Otra cosa es lo que se consiga con esas comunicaciones. La falta de financiación para las Asociaciones de Pacientes, las Fundaciones Médicas o los equipos de Investigación, es ya un problema. Eso es otra triste realidad a retratar…

 

Seguiremos informando…

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.