En la Tierra a martes, marzo 18, 2025

EL GOBIERNO Y LOS FARMACÉUTICOS SE VUELCAN CON LA ESPAÑA VACIADA 

Nuevo acuerdo para mejorar la atención sociosanitaria en áreas rurales

SEGÚN CAROLINA DARIAS: “NOS ENCONTRAMOS EN UN MOMENTO CLAVE PARA EL RETO DEMOGRÁFICO” 

Esta semana se ha procedido a la firma de un protocoo enfocado a la atención sociosanitaria integral de las personas que residen en áreas rurales o en despoblación.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, la vicepresidenta Tercera del Gobierno, Teresa Ribera; y al presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, han sido los encargados de firmar esta semana el protocolo para el fomento del desarrollo del programa ‘Farmacia Comunitaria Rural: Atención Sociosanitaria de las personas que residen en áreas rurales o en despoblación desde las farmacias rurales’. Un importante paso con el que dotar de futuro a la España rural y vaciada donde tener acceso a las necesidades básicas es, en ocasiones, complejo.

Según la ministra de Sanidad “nos encontramos en un momento clave para el reto demográfico y estamos convencidos de que la única manera de mejorar la situación es impulsar un ecosistema rural en el ámbito sanitario“, señaló la ministra Darias, que ha catalogado durante todo su mandato esta tarea de “requisito imprescindible”.

“Con este protocolo, estamos asegurando la asistencia sanitaria en zonas de difícil cobertura y a personas vulnerable, como nuestros mayores”, ha añadido al respecto la titular de la cartera sanitaria quien a su vez ha recordado que el medio rural cuenta con un cuarto de las boticas que están operativas en nuestro país, prestando servicio a 8 millones de personas.

Por ello, el objetivo del acuerdo suscrito es el de mejorar la atención sociosanitaria de las personas que viven en áreas rurales y en despoblación, en especial de las más vulnerables. Así como aprovechar el potencial sanitario y social de la farmacia rural para ofrecer servicios asistenciales y combatir la despoblación. En definitiva, la meta del proyecto piloto es convertir las boticas en algo más que farmacias.

Una propósito en el que la mandataria socialista no ha querido perder la oportunidad de incidir en la importancia de cuidar a los profesionales, especialmente a aquellos que desarrollan su actividad en el primer nivel de atención en entornos de difícil cobertura. “En el medio rural, la sanidad es pública o no es; de otro forma, directamente no habría sanidad”, ha añadido.

Nuevos y renovados modelos de atención sociosanitaria

Por su parte, otro de los firmantes de este reciente acuerdo, el presidente del Consejo de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha celebrado este “gran paso” ya que según confirma, “supone un paso muy importante para avanzar en el futuro modelo de la atención sociosanitaria. No solo para las personas que residen en la España vaciada, sino para la red española de farmacias al completo.

En el caso concreto el ámbito rural, cerca de 4.500 farmacias están en municipios de menos de 5.000 habitantes, de las que más de 1.800 se encuentran en localidades por debajo de 800, como es el caso de Briñas, la localidad elegida para llevar a cabo este acuerdo. Por eso, hay que apostar por la farmacia para conseguir un mejor futuro en las áreas rurales.

Según añade Aguilar en esta misma línea “el modelo de Farmacia en nuestro país es un ejemplo de cohesión social, igualdad y equidad en el acceso a los medicamentos y productos sanitarios. Es una conquista social de todos los ciudadanos”. Prueba de ello, según el presidente del Consejo, es que, en España, el 99% de la población dispone de una farmacia en su lugar de residencia. Además, más de dos millones de personas son atendidas en las oficinas que conforman la red.

Un contexto, por tanto, que ha dado paso a la creación del programa de ‘Farmacia Comunitaria Rural’ a través de diferentes actuaciones de este sector profesional centradas en siete áreas de trabajo. En primer lugar, acciones dirigidas a garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios y de salud en condiciones de igualdad efectiva y con la debida suficiencia en el abastecimiento. Un objetivo para el que se trabajará en iniciativas relacionadas con la optimización en el acceso a los fármacos.

También se trabajará en el desarrollo  de servicios asistenciales desde las farmacias como la adherencia y seguimiento de tratamientos a enfermos crónicos o los sistemas personalizados de dosificación. Y, por otro lado, se estudiará el establecimiento de mecanismos para la participación de la red de farmacias integradas el medio rural en la asistencia farmacéutica de los centros sociosanitarios de la zona.

Además, se pondrán en marcha iniciativas de mejora de la Salud Pública con la incorporación de la Farmacia Comunitaria en programas y actividades relacionados con la promoción de hábitos saludables, prevención de enfermedades, higiene alimentaria, sanidad ambiental y epidemiológica, entre otras. Y es que, el acuerdo aprovechará, entre otras cosas,  la relación de la Farmacia Comunitaria para impulsar su colaboración en acciones del ámbito social, “imprescindibles en zonas frágiles, despobladas o deprimidas”.

Y, por último, este proyecto contará con la ayuda del activo tecnológico de la red farmacéutica potenciando su grado de digitalización para desplegar canales digitales y plataformas. Esto último, con el fin de posibilitar una atención cercana y personalizada, en un entorno digital y en igualdad de condiciones para los pacientes.

Un estudio destaca la trascendencia de la farmacia rural

No obstante, hace apenas un mes, toda esta idea era ya apoyada por un informe del Consejo General de Colegios Farmacéuticos el cual destacaba que la farmacia rural contribuye a la cohesión social y territorial, y recomendaba que las administraciones públicas las apoyaran mediante fórmulas de concertación que permita remunerar servicios sanitarios, además de darles incentivos fiscales para salvaguardar su permanencia en el territorio.

El informe, titulado “La aportación de valor del modelo de farmacia a la cohesión territorial y al reto demográfico”, fue presentado la semana pasada en el Senado en el marco de una jornada sobre Farmacia: cohesión social y salud pública.

Un documento que destacó como las farmacias rurales de pequeño tamaño en España tienen un impacto económico de 1.600 millones de euros, según datos de 2020, con un impacto multiplicador superior al de otros sectores productivos. De acuerdo con el informe, las boticas en las zonas rurales tienen una capacidad tractora muy superior al de otras actividades que se desarrollan en el territorio. Entre los aspectos en los que incide el documento,  constata que estas farmacias aportan 23.600 empleos a jornada completa, y que cada euro que generan beneficia al conjunto de la economía española 4,30 euros.

Asimismo, cada uno de estos empleos favorece la creación de otros 3,26 puestos de trabajo a jornada completa. El estudio se llevó a cabo en municipios de menos 2.000 habitantes y comprendió el periodo  de 2008 a 2021. Un amplio análisis realizado por AFI mediante métodos científicos que acabó revelando que si bien en ese periodo estos municipios perdieron población en edad de trabajar, población femenina y puestos de trabajo, además de aumentar su tasa de paro, en el caso de los que tienen botica su evolución fue mejor.

Y bien, unos días después de la presentación del informe en el Senado, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya anunció la intención de firmar una alianza estratégica entre el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el Gobierno de España para fomentar esto. En concreto, se refirió a poder prestar atención sociosanitaria integral a las personas mayores que viven en las zonas rurales por parte de las farmacia. Una promesa que, como bien ha demostrado, no iba a quedar en el aire.

Seguiremos informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.