En la Tierra a viernes, junio 6, 2025

Nuevos péptidos terapéuticos frenan la progresión de la enfermedad hepática grasa de origen metabólico

Una nueva familia de péptidos terapéuticos ha demostrado efectos protectores frente a la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés), una patología muy común que puede evolucionar hacia formas graves como la esteatohepatitis (MASH), la cirrosis o el cáncer de hígado.

Los compuestos, diseñados para imitar funciones específicas de una proteína reguladora natural del organismo, actúan bloqueando de forma selectiva una vía celular implicada en la inflamación y el daño hepático. El estudio ha sido coordinado por el área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERDEM), en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), coliderado por los doctores Jesús Egido y Carmen Gómez-Guerrero. También han participado investigadores de otros grupos del CIBERDEM, del área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) y de la Universidad de Nápoles, en Italia.

La investigación, publicada recientemente en la revista Redox Biology, se centra en una vía de comunicación entre células llamada JAK/STAT, que participa en procesos inflamatorios, metabólicos y de cicatrización del tejido. Cuando esta vía está activada de forma crónica, y además disminuyen sus reguladores naturales -las proteínas SOCS (suppressors of cytokine signaling)-, se favorece la progresión de MASLD.

A partir de una región funcional concreta de SOCS1, el equipo ha diseñado una familia de péptidos miméticos, en versiones lineales y cíclicas, capaces de frenar de forma selectiva esta vía JAK/STAT sin interferir con otras funciones esenciales del cuerpo.

En modelos animales con enfermedad hepática inducida por dieta, el tratamiento con estos compuestos redujo significativamente la acumulación de grasa en el hígado, la inflamación, el estrés oxidativo y la fibrosis hepática. Además, se observó una normalización del patrón de expresión de genes relacionados con el metabolismo de las grasas, la activación de células inflamatorias y las defensas antioxidantes del organismo.

Por otro lado, en estudios en laboratorio con células hepáticas (hepatocitos), los péptidos mostraron efectos beneficiosos al reducir el daño provocado por un exceso de ácidos grasos, disminuir la producción de moléculas inflamatorias y reactivar genes con funciones protectoras.

“Estos péptidos imitan una función específica de SOCS1, una proteína natural que regula negativamente la activación de JAK1/2, pero sin las regiones que podrían interferir con otras rutas celulares importantes, como la señalización de la insulina. Esta alta especificidad podría ofrecer un perfil de seguridad más favorable que el de otros inhibidores de la vía actualmente empleados en otras patologías”, señala la Dra. Gómez-Guerrero, investigadora principal del estudio.

Bases para futuros desarrollos preclínicos

“Los resultados refuerzan el papel del eje JAK/STAT/SOCS en la progresión de MASLD y sientan las bases para el desarrollo preclínico de esta nueva estrategia terapéutica basada en péptidos de diseño, con el objetivo de una futura aplicación en pacientes”, explican los autores. Este enfoque podría superar las limitaciones de los tratamientos actuales, que en su mayoría actúan sobre un único objetivo y han mostrado beneficios limitados en estudios clínicos.

El estudio, fruto de una colaboración multidisciplinar entre equipos clínicos y básicos a nivel nacional e internacional, representa un avance prometedor hacia nuevos tratamientos para una enfermedad que afecta a más del 25 por ciento de la población mundial y que aún no cuenta con terapias efectivas. El equipo de investigación subraya la necesidad de inversión pública y privada para impulsar el desarrollo farmacológico, la validación regulatoria y la futura transferencia de esta innovación a la práctica clínica.

Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER)

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio público adscrito al Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Su objetivo es impulsar la investigación de excelencia en biomedicina y ciencias de la salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología. En la actualidad, el CIBER cuenta con cerca de 6 000 investigadores entre adscritos y contratados, integrados en 513 grupos de investigación, sin contigüidad física, pertenecientes a más de 105 instituciones consorciadas.

El programa científico del CIBER se organiza alrededor de 13 áreas temáticas de Investigación: Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN); Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM); Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN); Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD); Enfermedades Raras (CIBERER); Enfermedades Respiratorias (CIBERES); Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Salud Mental (CIBERSAM); Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES); Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Cáncer (CIBERONC), Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), heredero del heredero del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas e integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, en colaboración con otras entidades como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.

Seguiremos Informando…

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

SUSCRÍBETE

Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas las noticias más relevantes y exclusivas.