En la Tierra a domingo, junio 16, 2024

ESPECIALISTAS DEBATEN EN EL 51º CONGRESO DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEROLOGÍA (AEDV)

Barreras en el acceso a tratamientos innovadores para la piel en más de la mitad de las CC. AA.

SOBRE TODO PARA ABORDAR LA PSORIASIS, LA DERMATITIS ATÓPICA Y EL MELANOMA

La especialidad de Dermatología es la que registra una mayor espera en España en cuanto a consultas externas, con una media de 124 días

Durante la celebración del 51º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebra estos días en Madrid, expertos en dermatología han puesto el foco sobre la importancia de la equidad en el acceso a los tratamientos dermatológicos innovadores y la reducción de las listas de espera en la especialidad de Dermatología en España.

En este contexto, desde la AEDV se ha coordinado un estudio titulado “Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD”, publicado en la revista Actas Dermosifiliográficas, que revela diferencias entre las comunidades autónomas. En el documento se señala que existen variaciones en los requisitos de prescripción y accesibilidad a tratamientos avanzados, dependiendo del lugar de residencia de los pacientes. Esto puede tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben los pacientes para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y el cáncer cutáneo, para los que se han aprobado terapias innovadoras en los últimos años.

Según los resultados del estudio, se detectan barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el 64,7% de las comunidades autónomas para psoriasis, en el 35,3% para dermatitis atópica y en el 11% para melanoma. Por ello, la AEDV ha manifestado su disposición de colaborar con las autoridades sanitarias para abordar estas discrepancias y trabajar en la identificación y gestión de las barreras que dificultan un acceso equitativo a los tratamientos dermatológicos en todo el territorio nacional.

Largas listas de espera en Dermatología

La situación de las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud ha sido actualizada por el Ministerio de Sanidad en 2023, con cifras preocupantes para todas las especialidades: España cuenta con un total de 849.535 pacientes en espera estructural, la cifra más alta registrada hasta la fecha.

En este contexto, la especialidad de Dermatología destaca por contar con 20.758 pacientes en espera para una intervención quirúrgica, siendo la segunda especialidad con mejores datos (75 días de espera media), solo por detrás de Cirugía Cardíaca. Además, Dermatología presenta el menor porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses para una intervención, con tan solo un 9,6%. Para poner en contexto, en Cirugía Plástica la media de espera es de 239 días.

Por Comunidades, la que más pacientes en espera acumula es Andalucía (8.725), seguida de la Comunidad de Madrid (4.391) y Cataluña (2.668), acorde con el mayor volumen de población de estas regiones. Por días, destacan en el lado negativo Extremadura (104 días de media para una operación dermatológica), Cataluña (97 días) y la Región de Murcia (95 días). Mientras, en el lado positivo se sitúan Castilla y León (25 días), la Comunidad de Madrid (44 días) y Galicia (45 días).

En cuanto a las consultas externas, la especialidad de Dermatología es la que registra una mayor espera en España, con una media de 124 días para una primera consulta con el especialista, tan solo por detrás de Neurología (130 días). Las comunidades autónomas con las mayores esperas son la Región de Murcia (225 días de media) y Canarias (194 días), mientras que Castilla-La Mancha (9 días) y La Rioja (21 días) tienen los tiempos de espera más cortos.

La Inteligencia Artificial, gran aliada en Dermatología

La Dermatología ha sido una de las especialidades médicas pioneras en la investigación de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave en el diagnóstico de las enfermedades de la piel. El uso de algoritmos de IA en el análisis de imágenes de lesiones cutáneas, como fotografías digitales o imágenes de dermatoscopia, revolucionará la especialidad y mejorará el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo y de otras enfermedades de la piel, incrementando la equidad y la eficiencia del proceso asistencial. Las herramientas de IA como ayuda diagnóstica en atención primaria, deberán mejorar la atención dermatológica, identificando y priorizado las visitas de los pacientes que deben ser atendidos por el dermatólogo.

La IA en algunas aplicaciones ya ha demostrado su utilidad en estudios clínicos en el diagnóstico asistido, la realización de triaje y consultas teledermatológicas, la personalización de tratamientos y la gestión clínica.

Seguiremos informando…

Respira y disfruta:

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.