En la Tierra a sábado, 27 abril, 2024

Comienza el mayor estudio de prevalencia de la EPOC en España con más de 10.000 participantes

Diecinueve centros hospitalarios y clínicas de las 17 CC.AA. y 10.200 personas participarán en EPI-SCAN II, estudio fomentado por GSK, en línea con su compromiso con la salud de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, en colaboración con la SEPAR.

EPI-SCAN II, que empieza hoy en el Hospital Universitario de La Princesa, es el mayor estudio poblacional que se hará en España y que ofrecerá la posibilidad de conocer los cambios en la prevalencia de esta enfermedad, tendencias y factores asociados, 10 años después de EPI-SCAN, también promovido por GSK, en su clara apuesta en la investigación en el área de Respiratorio en España. Gracias a la colaboración de los médicos y pacientes que han participado en sus ensayos clínicos, se ha contribuido a mejorar y personalizar el tratamiento de la EPOC y otras enfermedades respiratorias.

Según la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) “este estudio va a proporcionar una información muy valiosa acerca de la situación actual de la EPOC en España. Hasta ahora se habían realizado dos estudios de prevalencia de esta enfermedad en la población española hace 10 y 20 años: en el año 1997 el estudio IBERPOC identificó que el 78% de la EPOC no había sido diagnosticada, y posteriormente, en el año 2007, el estudio EPI-SCAN mostró que sólo se redujo esta cifra al 73%”. Además, estos datos confirmaban la elevada prevalencia de la EPOC en España con un 10,2% de la población española entre 40 y 80 años afectada, es decir, más de 2,1 millones personas, de las cuales un 15,1% eran hombres y un 5,7%, mujeres.

 “EPI-SCAN ponía de manifiesto el problema de infradiagnóstico que existe en relación a esta patología. A partir de ahí, y de la mano de la Estrategia Nacional de la EPOC, se pusieron en marcha medidas encaminadas a detectar y mejorar el manejo de la enfermedad en nuestra población. Ahora tenemos la oportunidad de conocer el posible efecto que estas acciones han tenido en la salud de la población en lo referente a la EPOC. Necesitamos actualizar los datos poblacionales y sus tendencias para mejorar las opciones a ofrecer a los nuevos pacientes”, explica la Dra. Alfageme.

Los datos de EPI-SCAN han servido de referencia para numerosas investigaciones posteriores en este campo. Hoy en día la población española es más longeva, fuma menos; además, se observa que la EPOC se está feminizando y su mortalidad parece disminuir, por lo que los pacientes viven más con ella, pues la EPOC es una enfermedad crónica. “Por ello, y para tener una visión lo más adecuada posible, EPI-SCAN II, 10 años después,  amplía el umbral de edad, sin límite a partir de los 40 años, para disponer de una mejor estimación en la población geriátrica”, detalla la experta.

Lucha contra el infradiagnóstico y desconocimiento

En la actualidad, la EPOC supone la tercera causa de muerte a nivel mundial . Es una enfermedad respiratoria que se produce por la inflamación de los pulmones, que produce una obstrucción de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire y, por lo tanto, disminuyendo la cantidad de oxígeno que llega a la sangre. El humo del tabaco es la principal causa del desarrollo de la EPOC, y sus síntomas son la sensación de falta de aire y dificultad para respirar; la tos persistente, normalmente por las mañanas; y la producción y expulsión de mucosidad con la tos.

El tabaco no solo es el desencadenante más relevante de la EPOC, sino uno de los factores que más contribuye a la progresión de la misma, por lo que resulta fundamentalmente importante que los pacientes con EPOC abandonen este hábito. “Si el enfermo sigue fumando, la pérdida de capacidad funcional será cada vez mayor y esto conduce inevitablemente a un aumento de sus síntomas (particularmente la sensación de ahogo), al desarrollo de más exacerbaciones u hospitalizaciones y, en definitiva, a la pérdida de calidad de vida”, destaca el Dr. Francisco García Río, neumólogo del Hospital Universitario La Paz y miembro del comité científico del estudio.

Aparte, el porcentaje de pacientes con EPOC que no han sido fumadores puede oscilar entre el 15 y el 30%. En estos casos, “el desarrollo de la enfermedad se atribuye a otros factores de riesgo, como el tabaquismo pasivo, exposición a biomasa, contaminación atmosférica y factores genéticos o del desarrollo, entre otros. Con mucha diferencia, el tabaquismo pasivo parece ser uno de los más relevantes en nuestro medio”, añade el neumólogo de La Paz. 

Según especifica la Dra. Alfageme “lo primero que la población debe saber es que se trata de una enfermedad estrechamente ligada al tabaquismo, principal causa de EPOC, que se puede prevenir”. En esta línea, el jefe del Servicio del Hospital Arnau de Vilanova-Lliria y coordinador del Plan de Salud de la EPOC en la Comunidad Valenciana, Dr. Juan José Soler Cataluña, remarca que el futuro de esta patología pasa por luchar frente al tabaquismo e identificar precozmente la patología. Ambos van a permitir actuar en las fases iniciales de la enfermedad y evitar así “las consecuencias más deletéreas que se observan en estadios evolucionados”, agrega.

Además de hablar de la financiación de los tratamientos antitabaco como una medida estratégica y necesaria, el Dr. Soler se apoya en las políticas divulgativas para dar a conocer la enfermedad y la prueba diagnóstica (la espirometría), la formación de los profesionales sanitarios y la sensibilización de los equipos de Atención Primaria para que el diagnóstico se realice satisfactoriamente.

EPI-SCAN II arranca en el en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid

Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, suscribe las palabras de la Dra. Alfageme y añade que “EPI-SCAN II no solo va a reflejar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país —sin límite de edad, ya que hasta ahora estaba fijado en 80 años—, sino que mostrará la tendencia por género y permitirá valorar el infradiagnóstico asociado y sus causas.

Además, plantea la posibilidad de “disponer de biomarcadores de imagen a través de la utilización de TAC de baja radiación y la posibilidad de determinar una amplia batería de biomarcadores en suero, mediante la extracción de una muestra de sangre que nos permita valorar todo esto”, precisa el Dr. Ancochea, quien agrega que “para La Princesa supone una gran satisfacción haber sido el centro seleccionado para comenzar este trabajo”.  

Asimismo, hace hincapié en la importancia del diagnóstico y la intervención precoz. “Ya la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud establecía como regla básica que cualquier persona mayor de 35 años, fumador o exfumador de más de 10 paquetes al año —que equivale a fumar una cajetilla al día durante 10 años— y presente síntomas respiratorios como disnea o tos con o sin expectoración, se le debe realizar una espirometría con prueba broncodilatadora, ya que es lo que nos va a permitir establecer en ese contexto el diagnostico de EPOC”, remarca, al tiempo que explica que esta herramienta ha de democratizarse y globalizarse en la práctica clínica.

NOTICIAS RELACIONADAS

Relacionados Posts

Premiados de la XX edición de 'Los mejores de PR'

Noticias recientes

Newsletter
Logo prnoticias

Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibirás nuestro boletín de noticias y contenido exclusivo.